Adrien - Jueves 9 Mayo 2024

La vida explicaría la abundancia de este compuesto en Marte

El rover Curiosity de la NASA, que explora el cráter Gale de 154 kilómetros de diámetro en Marte, sigue realizando descubrimientos sorprendentes. Desde su aterrizaje en 2012, ha revelado que esta región estuvo alguna vez sumergida, un punto respaldado por hallazgos recientes.


Una sección de la Formación Murray explorada por Curiosity, que podría representar una antigua línea de costa.
Crédito: NASA/JPL-Caltech/MSSS/USGS

En 2016, Curiosity detectó trazas de dióxido de manganeso en el cráter. Hoy en día, se han identificado cantidades mucho más grandes de este compuesto, especialmente en una unidad geológica de lutita (una forma de arcilla) llamada Formación Murray. Este compuesto, generalmente asociado con lagos o deltas de ríos ricos en oxígeno en la Tierra, es un indicador potencial de condiciones propicias para la vida.


La abundancia actual de dióxido de manganeso plantea preguntas, ya que su formación normalmente requiere mucho oxígeno, un elemento escaso en Marte. Los científicos sugieren que el dióxido de manganeso podría proceder de aguas subterráneas que atraviesan la lutita más gruesa y porosa de la región entre Sutton Island y Blunts Point, dos áreas que marcan los límites de un antiguo lago o delta.

Este hallazgo no solo sugiere que Marte tuvo un entorno habitable hace miles de millones de años, sino también que microbios podrían haber vivido allí, utilizando el dióxido de manganeso como fuente de energía química, al igual que algunos lo hacen en la Tierra.

La presencia de este compuesto refuerza la teoría de un entorno lacustre similar a los lugares habitables en la Tierra, ofreciendo una nueva perspectiva sobre la historia de Marte y sus antiguas condiciones favorables para la vida.

Fuente: Journal of Geophysical Research: Planets
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales