Adrien - Domingo 29 Diciembre 2024

¿Usar madera para combatir el fuego? 🔥

Sabemos que es posible combatir el fuego con fuego, es el principio del contrafuego empleado para luchar contra los incendios forestales. Sin embargo, la idea de combatir el fuego con madera no solo es contraintuitiva, sino que desafía completamente el entendimiento.

No obstante, si los resultados de los trabajos de laboratorio de Maxime Parot se confirman a mayor escala, podríamos algún día ver aviones hidrantes arrojando un gel a base de moléculas extraídas de la madera en los bordes de los incendios forestales para detener su avance.


Para que un incendio forestal se inicie y se propague, se necesita un combustible, oxígeno, calor y una reacción en cadena. El gel desarrollado por los investigadores de la Universidad Laval actúa sobre estos cuatro elementos.
Patrick Bourgeois

Este investigador postdoctoral, miembro del equipo del profesor Alexis Achim del Departamento de Ciencias de la Madera y del Bosque, presentó los resultados de sus trabajos, diseñados para evaluar la eficacia de un gel a base de moléculas extraídas de la madera para combatir los incendios forestales, durante el Coloquio Facultativo de la Facultad de Silvicultura, Geografía y Geomática, celebrado los días 21 y 22 de noviembre en el campus.


Este gel está compuesto principalmente de agua y celulosa, un polímero que representa aproximadamente el 50% de la masa de la madera y que, en su estado natural, es un combustible, explica Maxime Parot. "Más precisamente, usamos filamentos de celulosa cuya longitud puede alcanzar algunos milímetros, pero cuyo diámetro apenas mide unos pocos nanómetros. La red tridimensional formada por estos filamentos captura las moléculas de agua, lo que retarda la combustión del gel. Además, le añadimos un fertilizante agrícola, fosfato de diamonio, que frena la reacción en cadena que ocurre durante la combustión".

Para evaluar la eficacia de este gel, el investigador postdoctoral expuso pequeñas muestras (10 cm x 10 cm x 1 cm) de picea negra a una fuente de calor de 35 kW/m2. "Sin el gel, la madera se incendia después de 40 segundos. Cuando el gel se aplica sobre la madera, se requieren 6 minutos más para que esta prenda fuego. Además, el calor generado por la inflamación de la madera es un 44% menor que en las pruebas realizadas sin gel. Añadiendo lignina, otra molécula presente en la madera, a nuestro gel, se reduce en un 75% el calor producido".

Para que un incendio forestal se inicie y se propague, deben cumplirse cuatro condiciones, continúa Maxime Parot. "Se necesita un combustible, oxígeno, calor y una reacción en cadena. El gel que hemos desarrollado impide que el fuego alcance el combustible (la madera), bloquea el paso del oxígeno, reduce la producción de calor y frena la reacción en cadena gracias al fosfato de diamonio. Por lo tanto, actúa sobre los cuatro elementos esenciales para los incendios forestales".

Aún queda mucho trabajo por hacer para trasladar esta idea del laboratorio al campo, reconoce el postdoctorante. "Primero debo realizar pruebas con muestras más grandes de madera utilizando temperaturas más altas, para reproducir lo que ocurre en el terreno durante un incendio forestal".

El análisis económico también está pendiente. "Es cierto que cuesta más que el agua, admite, pero hay que considerar los ahorros que se lograrían protegiendo mejor las infraestructuras humanas y los bosques". Ahorros que podrían aumentar rápidamente considerando el incremento en la frecuencia y la intensidad de los incendios forestales debido al cambio climático.

Fuente: Université Laval
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales