Adrien - Miércoles 10 Septiembre 2025

💥 ¿Y si un universo existió antes del Big Bang... la respuesta está en las simulaciones?

El origen de nuestro Universo sigue siendo uno de los mayores enigmas de la ciencia, una pregunta que parece desafiar los límites de nuestra comprensión física. Durante décadas, los cosmólogos han tropezado con la imposibilidad de describir matemáticamente las condiciones extremas que precedieron al Big Bang, donde las leyes de la física tal como las conocemos colapsan.

Un equipo de investigadores británicos propone hoy un enfoque innovador para explorar estos territorios desconocidos. Sus trabajos, publicados en Living Reviews in Relativity, sugieren utilizar simulaciones numéricas avanzadas para resolver las ecuaciones de Einstein en entornos donde la gravedad se vuelve tan intensa que supera nuestras capacidades de cálculo tradicionales. Este método, llamado relatividad numérica, permite estudiar escenarios cosmológicos que hasta ahora estaban fuera de alcance.


El análisis se divide en dos partes: la fase pre-Big Bang, que cubre el período hasta el final de la inflación en este diagrama. La fase post-Big Bang cubre la dinámica no perturbativa desde el final de la inflación hasta la emisión del CMB. La fase tardía del Universo corresponde al resto del diagrama, que contiene la historia cosmológica estándar.


La relatividad numérica no es una idea nueva: surgió en la década de 1960 para estudiar colisiones de agujeros negros y ondas gravitacionales. Sin embargo, su aplicación a la cosmología representa un paso adelante significativo. Al abandonar la hipótesis simplificadora de un Universo homogéneo e isótropo, los investigadores pueden modelar condiciones iniciales variadas y probar teorías como la inflación cósmica o los universos cíclicos.

Entre las aplicaciones prometedoras, citemos la búsqueda de cuerdas cósmicas, estructuras hipotéticas que podrían dejar firmas detectables en el fondo cósmico de microondas. Igualmente, este enfoque podría revelar rastros de colisiones entre nuestro Universo y otros, aportando pruebas tangibles a la teoría de los multiversos. Las simulaciones requieren una potencia de cálculo colosal, pero los avances tecnológicos hacen que estas exploraciones sean cada vez más realizables.

Las implicaciones de estos trabajos son profundas. No solo podrían iluminar los momentos que siguieron al Big Bang, sino que también podrían informarnos sobre lo que pudo existir antes. La idea de un Universo cíclico, alternando expansiones y contracciones, se vuelve así accesible al análisis numérico. Esta metodología abre el camino a una colaboración fructífera entre cosmólogos y especialistas en relatividad numérica.


Los métodos computacionales podrían desvelar los misterios cósmicos.
Crédito: Gabriel Fitzpatrick para FQxI, FQxI (2025)

Este enfoque representa un cambio de paradigma en nuestra búsqueda de los orígenes cósmicos. Al combinar la potencia de los superordenadores con las ecuaciones de la relatividad general, los científicos esperan desentrañar algunos de los secretos mejor guardados del Universo, transformando preguntas filosóficas en problemas físicos resolubles mediante simulación.

La relatividad numérica: cuando los ordenadores exploran el Universo



La relatividad numérica es una disciplina en la interfaz entre la física teórica y la informática. Consiste en resolver las ecuaciones de la relatividad general de Einstein utilizando métodos numéricos en lugar de analíticos. Estas ecuaciones describen cómo la materia y la energía curvan el espacio-tiempo, creando lo que percibimos como gravedad.

A diferencia de las soluciones exactas que requieren simplificaciones a menudo irreales, los métodos numéricos permiten abordar situaciones físicas extremas. Dividen el problema en pequeños elementos calculables individualmente, luego recomponen el cuadro general. Este enfoque es particularmente útil para estudiar las singularidades, esos puntos donde las cantidades físicas se vuelven infinitas.

El desarrollo de esta disciplina ha sido motivado por problemas concretos como la predicción de ondas gravitacionales emitidas durante colisiones de objetos compactos. Hoy en día, encuentra aplicaciones en cosmología para simular la evolución del Universo con condiciones iniciales variadas. Los recientes avances en potencia de cálculo abren perspectivas aún más ambiciosas.

Los desafíos técnicos siguen siendo importantes, en particular la gestión de inestabilidades numéricas y la necesidad de validar los resultados mediante métodos independientes. A pesar de estas dificultades, la relatividad numérica se impone como una herramienta indispensable para explorar las fronteras de nuestro conocimiento cosmológico.

La inflación cósmica: el aliento del Universo


La inflación cósmica es una teoría mayor en cosmología que postula una expansión exponencial del Universo en los primeros instantes después del Big Bang. En una fracción de segundo ínfima, el Universo se habría dilatado de un factor considerable, homogeneizando su estructura y dando origen a las grandes estructuras que observamos hoy.


Esta fase de expansión ultrarrápida resuelve varios problemas cosmológicos, como la homogeneidad a gran escala del fondo cósmico de microondas. También explica por qué el Universo aparece plano a gran escala y por qué no observamos monopolos magnéticos, partículas predichas por algunas teorías pero nunca detectadas.

El mecanismo preciso de la inflación sigue sin embargo mal comprendido. Los físicos consideran que podría ser desencadenada por un campo escalar, una especie de energía presente en el vacío cuántico. La transición entre la fase inflacionaria y la expansión estándar del Universo constituye otro tema de investigación activa.

Las observaciones del fondo cósmico de microondas, en particular por las misiones Planck y WMAP, han aportado pruebas indirectas de la inflación. Sin embargo, la detección directa de ondas gravitacionales primordiales, considerada como una firma directa de la inflación, sigue siendo un objetivo no alcanzado que motiva numerosos proyectos observacionales.

Fuente: Living Reviews in Relativity
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales