Una galaxia lejana sorprende a los astr贸nomos. JADES-GS-z13-1, observada poco despu茅s del Big Bang, emite una luz que no deber铆a ser visible.
Este descubrimiento, realizado gracias al telescopio espacial James Webb, cuestiona nuestra comprensi贸n de la evoluci贸n del Universo. La galaxia, situada a un corrimiento al rojo de 13, emite una radiaci贸n de hidr贸geno, normalmente absorbida por la niebla c贸smica de aquella 茅poca. Los cient铆ficos est谩n intrigados por esta observaci贸n inesperada.
Un punto rojo proveniente del Universo profundo que desconcierta a los cient铆ficos
La emisi贸n Lyman-alfa detectada en JADES-GS-z13-1 es un fen贸meno raro para una 茅poca tan remota. Esta luz, producida por los 谩tomos de hidr贸geno, suele ser bloqueada por el gas neutro presente en el Universo joven. Su presencia sugiere que el proceso de reionizaci贸n, que disip贸 esta niebla, podr铆a haber comenzado antes de lo previsto.
Los investigadores utilizaron el instrumento NIRSpec del telescopio Webb para confirmar la distancia de la galaxia. Los datos espectrosc贸picos revelaron un corrimiento al rojo de 13,0, correspondiente a una 茅poca en que el Universo ten铆a solo 330 millones de a帽os. Esta precisi贸n abre nuevas perspectivas para el estudio de las primeras galaxias.
La teor铆a actual indica que la niebla de hidr贸geno neutro impide la difusi贸n de esta luz ultravioleta. Sin embargo, JADES-GS-z13-1 logr贸 emitir una firma luminosa clara. Esta anomal铆a podr铆a indicar la existencia de estrellas masivas o de un n煤cleo gal谩ctico activo, capaces de ionizar su entorno m谩s r谩pidamente.
Las implicaciones de este descubrimiento son amplias. Podr铆a conducir a una revisi贸n de los modelos cosmol贸gicos actuales. Los astr贸nomos consideran ahora que la era de la reionizaci贸n pudo ser m谩s corta o m谩s din谩mica de lo que se cre铆a hasta ahora.
La galaxia lejana JADES-GS-z13-1 fue observada 330 millones de a帽os despu茅s del Big Bang. Fue descubierta gracias a la imagen profunda de la c谩mara NIRCam del telescopio espacial James Webb. Se detect贸 una potente emisi贸n de hidr贸geno en una 茅poca muy temprana del Universo. Su corrimiento al rojo de 13 indica una distancia y una edad extremas. Los datos provienen de la colaboraci贸n JADES y de varias instituciones internacionales.
Este estudio, publicado en
Nature, marca un hito en nuestra comprensi贸n del Universo primitivo. El telescopio James Webb sigue revelando sorpresas, demostrando su importancia en la exploraci贸n de los confines del espacio y el tiempo.
驴Qu茅 es el corrimiento al rojo?
El corrimiento al rojo, o redshift, es un fen贸meno f铆sico en el que la luz de un objeto c贸smico se estira hacia longitudes de onda m谩s rojas debido a la expansi贸n del Universo. Cuanto m谩s lejano es un objeto, mayor es su corrimiento al rojo.
Este concepto es crucial para medir distancias en el Universo. Permite a los astr贸nomos determinar en qu茅 茅poca observan las galaxias. Un corrimiento al rojo de 13, como en JADES-GS-z13-1, indica una observaci贸n muy cercana al Big Bang.
El corrimiento al rojo tambi茅n es una herramienta para estudiar la evoluci贸n del Universo. Al analizar la luz de galaxias lejanas, los cient铆ficos pueden reconstruir la historia c贸smica y entender c贸mo se formaron las estructuras.
驴Qu茅 es la emisi贸n Lyman-alfa?
La emisi贸n Lyman-alfa es una l铆nea espectral espec铆fica producida cuando los electrones de los 谩tomos de hidr贸geno pasan de un nivel de energ铆a alto a uno m谩s bajo. Suele usarse para detectar galaxias j贸venes y cu谩sares.
En el Universo primitivo, esta emisi贸n era absorbida por la niebla de hidr贸geno neutro. Su detecci贸n en JADES-GS-z13-1 es sorprendente, pues sugiere que el hidr贸geno circundante ya estaba ionizado.
Esta observaci贸n plantea preguntas sobre los mecanismos de ionizaci贸n temprana. Podr铆a implicar fuentes de energ铆a extremadamente potentes, como las primeras estrellas o los agujeros negros supermasivos, capaces de perforar la niebla c贸smica.
Fuente: Nature