Adrien - Viernes 22 Agosto 2025

🔭 Una luna habitable podría estar muy cerca de nosotros

El descubrimiento de un posible gigante gaseoso en la zona habitable de una de las estrellas más cercanas a la Tierra abre perspectivas emocionantes. ¿Podría una luna en órbita alrededor de este planeta albergar vida, similar a Pandora en la película 'Avatar'?

Las observaciones iniciales del telescopio espacial James Webb revelaron la presencia potencial de un planeta del tamaño de Saturno, llamado S1, alrededor de Alfa Centauri A. Esta estrella forma parte del sistema estelar más cercano al nuestro, situado a unos 4,25 años luz. Sin embargo, el planeta desapareció misteriosamente de observaciones posteriores, dejando perplejos a los científicos (ver nuestro artículo al respecto)


Interpretación artística del gigante gaseoso S1 en órbita alrededor de Alfa Centauri A.
Crédito: NASA, ESA, CSA, STScI, Robert L. Hurt (Caltech/IPAC)


Los investigadores especulan que la órbita de S1 podría estar dificultando actualmente su detección. Prevén que el planeta podría volver a ser visible entre 2026 y 2027. Este descubrimiento, de confirmarse, marcaría un avance significativo en la búsqueda de exoplanetas.

La idea de una luna habitable alrededor de S1 recuerda a Pandora, la luna ficticia de 'Avatar'. En nuestro sistema solar, los gigantes gaseosos como Júpiter y Saturno poseen docenas de lunas, algunas de las cuales podrían albergar océanos bajo su superficie. Esto refuerza la hipótesis de que S1 también podría tener lunas.

El tamaño de una eventual luna de S1 es un factor clave para determinar su habitabilidad. Una luna del tamaño de Marte podría tener atmósfera y océanos, mientras que una más pequeña tendría menos posibilidades. Sin embargo, la detección de estas exolunas sigue siendo un gran desafío tecnológico.


El sistema estelar Alfa Centauri visto por tres observatorios diferentes.
Crédito: NASA, ESA, CSA, Aniket Sanghi (Caltech), Chas Beichman (NExScI, NASA/JPL-Caltech), Dimitri Mawet (Caltech)


¿Qué es una zona habitable?


La zona habitable de una estrella es la región alrededor de ella donde las condiciones podrían permitir la presencia de agua líquida en la superficie de un planeta. Esta zona depende del tamaño y la temperatura de la estrella. Demasiado cerca, el agua se evapora; demasiado lejos, se congela.

En el caso de Alfa Centauri A, una estrella similar al Sol, la zona habitable se sitúa a una distancia donde un planeta recibiría una cantidad de calor comparable a la que la Tierra recibe del Sol. Es en esta zona donde se detectó el planeta S1.

La presencia de agua líquida se considera un ingrediente esencial para la vida tal como la conocemos. Por eso, la búsqueda de planetas en zonas habitables es una prioridad para los astrónomos.

Sin embargo, estar en la zona habitable no garantiza que un planeta o una luna sean habitables. Otros factores, como una atmósfera estable y actividad geológica, también juegan un papel fundamental.

¿Cómo se detectan los exoplanetas?



Los exoplanetas son planetas situados fuera de nuestro sistema solar. Su detección es complicada debido a su distancia y a la poca luz que reflejan. Se utilizan varios métodos, entre ellos el método de tránsitos y el método de velocidades radiales.

El método de tránsitos consiste en observar la disminución de luminosidad de una estrella cuando un planeta pasa frente a ella. Este método permitió la detección inicial de S1 por el telescopio James Webb.

El método de velocidades radiales, por su parte, mide las oscilaciones de la estrella causadas por la atracción gravitacional de un planeta en órbita. Estas oscilaciones inducen ligeros cambios en la luz de la estrella, que pueden detectarse desde la Tierra.

Estos métodos complementarios permiten a los astrónomos confirmar la presencia de exoplanetas y estimar su tamaño, masa y distancia respecto a su estrella.

Fuente: The Astrophysical Journal Letters
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales