Adrien - Viernes 3 Octubre 2025

🧂 Una dieta rica en sal provocaría inflamación del cerebro

Según un nuevo estudio, una dieta rica en sal desencadenaría una inflamación del cerebro que haría aumentar la tensión arterial.

Este estudio, dirigido por Masha Prager-Khoutorsky, científica de la Universidad McGill, en colaboración con un equipo interdisciplinario de la Universidad y del Instituto de investigación del Centro universitario de salud McGill, indica que el cerebro podría ser el eslabón perdido en algunas formas de hipertensión arterial generalmente atribuidas a los riñones.


"Estos nuevos datos sugieren que la hipertensión arterial puede tener su origen en el cerebro y abren así el camino al desarrollo de tratamientos que actúen sobre el cerebro", declara Masha Prager-Khoutorsky, profesora asociada del Departamento de fisiología de la Universidad McGill.

La hipertensión afecta a dos tercios de las personas mayores de 60 años y contribuye a la muerte de 10 millones de personas cada año en el mundo. A menudo asintomática, aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular y otros problemas de salud graves.


Aproximadamente un tercio de los pacientes no reaccionan a los medicamentos comunes, que se dirigen principalmente a los vasos sanguíneos y los riñones porque se cree desde hace tiempo que la hipertensión tiene allí su origen. El estudio, publicado en la revista Neuron, da a entender que el cerebro también juega un papel importante en esta afección, especialmente en los casos resistentes a los tratamientos.

¿Cómo perturba la sal al cerebro?


A fin de reproducir los hábitos alimenticios humanos, el equipo administró a ratas agua que contenía un 2 % de sal, lo que corresponde a una dieta diaria rica en comida rápida y en ciertos alimentos como el bacon, los fideos instantáneos y el queso fundido.

Esta dieta rica en sal activó células inmunitarias en una región precisa del cerebro, lo que provocó una inflamación y un aumento rápido de la vasopresina, hormona que a su vez hizo aumentar la presión arterial. El equipo de investigación constató estos cambios con la ayuda de técnicas de imagen cerebral y de laboratorio de vanguardia desarrolladas recientemente.

"El papel del cerebro en la hipertensión ha sido ampliamente ignorado, en parte porque es más difícil de estudiar, precisa la profesora asociada. Pero gracias a nuevas técnicas, estamos en condiciones de observar estos cambios en acción."

Las investigaciones se llevaron a cabo en ratas en lugar de en ratones, más comúnmente utilizados, porque el organismo de la rata tiene más similitudes con el organismo humano en lo que respecta a la regulación de la sal y del agua. Los resultados son por tanto más susceptibles de aplicarse a los humanos, señala Masha Prager-Khoutorsky.

Los científicos cuentan ahora con determinar si procesos similares están en juego en otras formas de hipertensión.

Fuente: Universidad McGill
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales