Adrien - Jueves 11 Julio 2024

Una astroquímica azucarada en los límites del sistema solar

¿Qué se esconde en los confines de nuestro sistema solar?

Arrokoth, el objeto más lejano jamás observado por una sonda espacial, revela hoy una química de superficie compleja que resulta de la interacción entre radiación cósmica y materia, con la formación de azúcares esenciales para los bloques de la vida. Esto es lo que sugiere un estudio publicado en PNAS y llevado a cabo por químicos del CNRS en colaboración con científicos estadounidenses.


Al bombardear muestras de metanol congelado con rayos cósmicos simulados, es posible reproducir el color inusual de Arrokoth y, al hacerlo, identificar moléculas de azúcar, en particular ribosa y glucosa.
© Cornelia Meinert

En 2019, la sonda espacial New Horizons* sobrevoló un objeto extraño en los confines de nuestro sistema solar: una forma borrosa que recuerda a un muñeco de nieve de color rojizo. Desde entonces, se ha revelado que Arrokoth es un cuerpo celeste fascinante situado en la región del sistema solar más allá de la órbita de Neptuno, conocida como el cinturón de Kuiper. Preservado del tumulto y las frecuentes colisiones que afectan las zonas más cercanas al Sol, este mundo frío y silencioso tiene mucho que enseñarnos sobre la formación del sistema solar hace 4.600 millones de años.


Una vez que las valiosas observaciones de la sonda New Horizons fueron remitidas a la Tierra, numerosos científicos en todo el mundo las han analizado para intentar determinar la edad, la composición y el proceso de formación del objeto más primitivo jamás visitado por una sonda espacial.

Arrokoth habría aparecido hace más de 4 mil millones de años debido a la reunión sin colisión de dos cuerpos formados en los primeros años del sistema solar a partir de la nube de polvo celeste. Su superficie revela una química compleja desprovista de agua pero rica en metanol congelado. En cuanto a la coloración rojiza de este misterioso cuerpo celeste, los científicos aún se están interrogando. ¿Y si fuera el resultado de una interacción particular entre la luz y la materia en este mundo de hielo?

Esto es lo que sugiere un estudio recientemente publicado en los Proceedings of the National Academy of Sciences. Un equipo del Instituto de Química de Niza (CNRS/Universidad Côte d'Azur), en colaboración con investigadores estadounidenses de la Universidad de Hawái y del South West Research Institute, ha simulado los efectos de los rayos cósmicos galácticos sobre los hielos de metanol en condiciones de temperatura y presión que imitan las vividas por Arrokoth en las profundidades del espacio.

Los resultados son sorprendentes: los hielos de metanol expuestos a la radiación cósmica reproducen el color distintivo de Arrokoth. ¡Pero los descubrimientos no terminan ahí! El análisis de los compuestos orgánicos formados bajo irradiación revela un verdadero tesoro de moléculas, en particular la formación de azúcares como la ribosa y la glucosa, moléculas esenciales para los bloques del mundo vivo. Hidrocarburos aromáticos serían, por su parte, responsables de las pendientes ultra-rojas observadas en la superficie de Arrokoth.


Estos hallazgos tienen profundas implicaciones para la comprensión de la evolución del sistema solar primitivo y la cuestión de una posible vida más allá de la Tierra. Arrokoth, como una reliquia intacta del pasado remoto, ofrece una ventana única a los procesos que han gobernado la formación de los cuerpos celestiales.

Elucidar su composición química aporta nueva información sobre la compleja interacción entre química y radiaciones durante los procesos cósmicos que rigen la evolución de las superficies planetarias. Un nuevo paso en nuestro viaje a través del cosmos, explorando las maravillas de nuestro entorno celeste y más allá.

Nota:
*New Horizons es una sonda de la agencia espacial estadounidense (NASA) lanzada en 2006 cuyo objetivo principal fue estudiar el planeta enano Plutón y sus satélites. Además de estas observaciones, que desde entonces han revolucionado radicalmente el conocimiento sobre Plutón, pasó en 2019 a 3500 km de Arrokoth.

Redactor: AVR

Referencia:
Ionizing radiation exposure on Arrokoth shapes a sugar world
Chaojiang Zhanga, Vanessa Leyva, Jia Wanga, Andrew M. Turnera, Mason Mcanally, Ashanie Herath, Cornelia Meinert, Leslie A. Young & Ralf I. Kaiser.
PNAS 2024
DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.2320215121

Fuente: CNRS INC
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales