Adrien - Viernes 28 Marzo 2025

Una araña gigante filmada en las profundidades de la Antártida 🕷️

En las profundidades del océano, cerca de las islas Sandwich del Sur, se ha filmado una criatura marina sorprendente. No es una araña común, sino una araña de mar, un organismo que impresiona por su tamaño.

Estas arañas de mar, o picnogónidos, son parientes lejanos de las arañas terrestres. Con envergaduras que alcanzan hasta 51 centímetros, superan ampliamente a las arañas terrestres más grandes. Este tamaño impresionante se atribuye al gigantismo abisal, un fenómeno en el que las criaturas de las profundidades marinas se vuelven mucho más grandes que sus contrapartes de aguas poco profundas.


El gigantismo abisal es particularmente común cerca de los polos, donde las temperaturas glaciales favorecen un metabolismo más lento. Esto permite que estas criaturas alcancen tamaños sorprendentes. Las arañas de mar se describen como abundantes y de gran tamaño en estas regiones polares.


Existen alrededor de 1.500 especies de arañas de mar conocidas, pero probablemente muchas más están por descubrirse. Estas criaturas habitan los océanos de todo el mundo. Los especímenes más grandes generalmente se encuentran a profundidades entre 2.200 y 4.000 metros.

A diferencia de las arañas terrestres, las arañas de mar no tejen telarañas ni cavan madrigueras. En su lugar, utilizan una estructura bucal tubular especializada, llamada probóscide, para succionar a sus presas, como anémonas de mar, medusas y otros invertebrados.

Este video reciente fue capturado por pilotos de vehículos teledirigidos durante la expedición a las islas Sandwich del Sur del Schmidt Ocean Institute. Esta misión tiene como objetivo localizar y describir nuevas especies en estas aguas heladas. Según el instituto, solo el 10% de la vida oceánica ha sido descubierta hasta la fecha.

¿Qué es el gigantismo abisal?


El gigantismo abisal es un fenómeno biológico en el que las criaturas que viven en las profundidades marinas alcanzan tamaños mucho mayores que los de sus contrapartes de aguas poco profundas. Este fenómeno se observa a menudo en especies que habitan a profundidades extremas, donde las condiciones ambientales son radicalmente diferentes a las de la superficie.

Los científicos atribuyen este gigantismo a varios factores, incluidas las temperaturas frías y la alta presión de las profundidades marinas. Estas condiciones permiten un metabolismo más lento, lo que puede favorecer un crecimiento mayor. Además, en las profundidades, los recursos alimentarios son escasos y dispersos, lo que también puede fomentar un mayor tamaño para aumentar las posibilidades de supervivencia.

El gigantismo abisal es particularmente común en las regiones polares, donde las temperaturas son aún más bajas. Esto explica por qué los especímenes más grandes de arañas de mar y otras criaturas marinas a menudo se encuentran en estas zonas. Este fenómeno sigue siendo un tema de estudio para los biólogos marinos, quienes buscan comprender cómo estas condiciones extremas influyen en la evolución de las especies.

¿Cómo se alimentan las arañas de mar?



Las arañas de mar han desarrollado un método único para alimentarse, adaptado a su entorno marino. A diferencia de las arañas terrestres que tejen telarañas o cavan madrigueras, las arañas de mar utilizan una estructura bucal especializada llamada probóscide.

Este probóscide es un tubo flexible y extensible que les permite succionar los fluidos de sus presas. Las arañas de mar se alimentan principalmente de criaturas marinas blandas como anémonas de mar, medusas y otros invertebrados. Su método de alimentación es particularmente eficaz en las profundidades marinas.

Esta adaptación muestra cómo las arañas de mar han evolucionado para sobrevivir en un entorno tan hostil. Su capacidad para alimentarse de esta manera les permite aprovechar al máximo los recursos disponibles, incluso en las condiciones más extremas. Esto también ilustra la diversidad de estrategias alimentarias en el mundo marino, donde cada especie debe encontrar formas únicas de sobrevivir y prosperar.

Fuente: Schmidt Ocean Institute
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales