La sensibilidad del clima al aumento del dióxido de carbono (CO
2) en la atmósfera es un tema crucial para comprender los futuros cambios climáticos. Investigadores de la Universidad de Washington han llevado a cabo un estudio para precisar esta relación analizando los datos del último período glacial.
El estudio utiliza los datos climáticos del período del Máximo Glacial, cuando una gran parte de América del Norte estaba cubierta de hielo, para predecir mejor el calentamiento futuro bajo el efecto del aumento del CO
2. Hace 21000 años, el CO
2 atmosférico era inferior a la mitad de los niveles actuales, con aproximadamente 190 partes por millón (ppm).
La investigación muestra que los peores escenarios de calentamiento son menos probables de lo que se pensaba anteriormente. El peor caso de un aumento del CO
2 al doble, previamente estimado en un aumento de 5 grados Celsius, ahora se reduce a 4 grados. Las estimaciones más probables permanecen sin cambios, alrededor de un aumento de 3 grados.
Los investigadores también desarrollaron técnicas de modelado estadístico para integrar los datos paleoclimáticos en los modelos climáticos actuales, lo que permite obtener mapas de temperatura más realistas de los milenios anteriores. Este estudio subraya que los cambios en las nubes sobre los océanos y las modificaciones de las corrientes oceánicas y los vientos causadas por las grandes capas de hielo tuvieron un impacto considerable en el enfriamiento global.
Los resultados de este estudio permiten hacer previsiones más precisas para el futuro, reduciendo las incertidumbres sobre el impacto del CO
2 en el calentamiento futuro. Nos recuerdan que las décadas recientes no son necesariamente representativas del clima global futuro.
Fuente: Science Advances