Cédric - Sábado 7 Diciembre 2024

¿La testosterona realmente impacta el deseo sexual de los hombres? 🔥

La imagen de una hormona omnipotente que moldea cada impulso de deseo masculino está siendo cuestionada. Un estudio reciente arroja nueva luz sobre el papel de la testosterona, lejos de los clichés.

Durante un mes, 41 hombres participaron en una experiencia inédita llevada a cabo por la Universidad de California en Santa Bárbara. Cada día, recogieron su saliva para medir sus niveles hormonales y anotaron sus pensamientos relacionados con la seducción y el deseo sexual. Este método riguroso buscaba explorar la relación entre las fluctuaciones hormonales y la libido.


Imagen de ilustración Pixabay

Los resultados son sorprendentes: no se observó ninguna correlación directa entre la testosterona y la intensidad del deseo sexual diario. Durante los picos hormonales, el apetito sexual de los participantes no parecía aumentar. Un hallazgo que intriga a los investigadores y les lleva a replantearse los mecanismos detrás de la atracción humana.


Sin embargo, surge una diferencia interesante según el estado relacional. Los hombres solteros, durante interacciones con posibles parejas, muestran un comportamiento distinto. Los días en que su testosterona está elevada, sus esfuerzos de seducción aumentan, como si esta hormona estimulase una estrategia de cortejo.

Esta observación refuerza una hipótesis alternativa: la testosterona actuaría más como una palanca de adaptación social. Incitaría a los hombres solteros a intensificar sus interacciones en un contexto de selección de pareja, un fenómeno también observado en ciertas especies animales.

Las implicaciones son amplias, especialmente en cuanto a los tratamientos hormonales que suelen recetarse contra la disminución del deseo sexual. Estos resultados cuestionan la eficacia de estas terapias cuando los niveles de testosterona se encuentran dentro de la norma.

Otra línea de investigación explorada por los científicos es la temporalidad de los efectos hormonales. Los esteroides como la testosterona actúan a veces con un retraso temporal, modulando los comportamientos durante varios días, en lugar de de forma inmediata.

Estos trabajos subrayan finalmente una carencia en las investigaciones existentes: mientras que las hormonas femeninas han sido ampliamente estudiadas, las de los hombres siguen siendo poco comprendidas. Los investigadores hacen un llamado a realizar estudios exhaustivos para explorar estas sutilezas biológicas.

Así, este estudio abre un debate necesario sobre las ideas preconcebidas en torno a la masculinidad y el deseo, invitando a ir más allá de las simplificaciones biológicas para comprender las complejidades del comportamiento humano.

¿Qué es la testosterona?


La testosterona es una hormona esteroidea producida principalmente en los testículos en los hombres y, en menores cantidades, en los ovarios y las glándulas suprarrenales en las mujeres.


A menudo se asocia con características masculinas como el vello corporal, el desarrollo muscular y la voz grave. Sin embargo, también desempeña un papel importante en la regulación de la libido y la energía, así como en la producción de espermatozoides.

En las mujeres, la testosterona contribuye a mantener la densidad ósea, los músculos y el equilibrio hormonal. Su producción disminuye naturalmente con la edad en ambos sexos, aunque de manera más progresiva en las mujeres.

Niveles anormalmente bajos o altos pueden causar diversos problemas de salud, desde fatiga hasta trastornos metabólicos o cardiovasculares.

Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Proceedings of the Royal Society B
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales