Adrien - Miércoles 14 Mayo 2025

¡Super-Tierras por todo el Universo, y es una sorpresa! 🌍

Las super-Tierras podrían ser mucho más comunes en el Universo de lo que se pensaba. Un estudio reciente que utiliza la red de telescopios KMTNet ha revelado su presencia en ubicaciones inesperadas.

Este descubrimiento se basa en una técnica llamada microlente gravitacional, que permite detectar planetas observando las deformaciones de la luz de estrellas lejanas. Los investigadores han identificado así super-Tierras orbitando a distancias comparables a las de Júpiter alrededor del Sol, una configuración considerada hasta ahora como rara.


El equipo internacional, que incluye científicos de varios países, ha analizado datos recopilados por los telescopios KMTNet. Estos instrumentos, situados en Sudáfrica, Chile y Australia, escrutan constantemente millones de estrellas en busca de estos eventos de microlente.


Los resultados sugieren que por cada tres estrellas en nuestra galaxia, existiría al menos una super-Tierra con una órbita extendida. Esta abundancia inesperada cuestiona las teorías actuales sobre la formación de planetas, que predecían una escasez de tales mundos a esas distancias.

Las microlentes gravitacionales ofrecen una ventaja única: permiten detectar planetas independientemente de su luminosidad. Este método relativamente nuevo ya ha permitido descubrir 237 exoplanetas entre los más de 5.500 conocidos hasta la fecha.

Los investigadores también han comparado sus observaciones con simulaciones teóricas. Aunque se han logrado avances, los mecanismos exactos de formación de estas super-Tierras siguen siendo objeto de debate entre los científicos.

Este estudio, publicado en Science, abre nuevas perspectivas sobre la diversidad de los sistemas planetarios.

¿Qué es una microlente gravitacional?


Una microlente gravitacional es un fenómeno astrofísico predicho por la teoría de la relatividad general de Einstein. Ocurre cuando un objeto masivo, como una estrella o un planeta, pasa frente a una estrella más lejana desde nuestro punto de vista.

Este paso deforma el espacio-tiempo alrededor del objeto masivo, curvando la luz de la estrella de fondo. Esta distorsión crea un aumento temporal en el brillo de la estrella, que puede durar desde unas horas hasta varios meses.

Los astrónomos utilizan estas variaciones de luminosidad para detectar la presencia de objetos invisibles de otro modo, como planetas o enanas marrones. La microlente es particularmente útil para encontrar planetas situados lejos de su estrella, donde otros métodos fallan.

Sin embargo, estos eventos son raros y requieren monitorizar millones de estrellas para capturar algunos. Las redes de telescopios como KMTNet son esenciales para aumentar las posibilidades de detección.

¿Por qué son tan interesantes las super-Tierras?



Las super-Tierras, con masas entre las de la Tierra y Neptuno, representan una categoría de planetas ausente en nuestro Sistema Solar. Su estudio puede por tanto enseñarnos mucho sobre la diversidad de mundos en el Universo.

Estos planetas pueden tener composiciones variadas, desde mundos rocosos similares a la Tierra hasta planetas cubiertos por océanos o con atmósferas densas. Su presencia a diversas distancias de su estrella plantea preguntas sobre las condiciones necesarias para la formación planetaria.

El descubrimiento de super-Tierras en órbitas extendidas, como las reveladas por el estudio KMTNet, sugiere que los mecanismos de formación planetaria son más diversos de lo previsto. Esto podría implicar procesos aún poco comprendidos, como la migración planetaria o la acreción de gas a gran distancia.

Comprender estos planetas es crucial para evaluar la probabilidad de encontrar mundos habitables. Las super-Tierras, por su tamaño y diversidad, podrían albergar entornos propicios para la vida, muy diferentes de los que conocemos.

Fuente: Science
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales