A solo 200 años luz del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea, una región llamada Sagitario C intriga a los astrónomos. Observaciones recientes revelan fenómenos inesperados en esta zona extrema.
Gracias al telescopio espacial James Webb, un equipo internacional ha podido estudiar Sagitario C con una precisión sin precedentes. Los investigadores han descubierto filamentos de gas ionizado, parecidos a espaguetis, atravesados por intensos campos magnéticos. Estas estructuras podrían explicar el ritmo más lento de lo esperado de formación de estrellas en esta región.
Imagen compuesta de Sagitario C mostrando los filamentos de gas ionizado en cian.
Crédito: The Astrophysical Journal.
Los científicos, entre ellos John Bally de la Universidad de Colorado, han publicado sus resultados en
The Astrophysical Journal. Sugieren que los campos magnéticos podrían impedir el colapso de las nubes moleculares, limitando así el nacimiento de nuevas estrellas. Este descubrimiento arroja luz sobre las condiciones extremas que reinan cerca del centro galáctico.
Samuel Crowe, estudiante de la Universidad de Virginia y autor principal del estudio, destaca la singularidad de Sagitario C. A diferencia de otros viveros estelares, esta región presenta una morfología inusual, marcada por la influencia de los campos magnéticos. Estas observaciones ofrecen una visión de los procesos en el Universo joven, con condiciones similares.
Los investigadores también han estudiado las protoestrellas de Sagitario C, revelando cómo dispersan el gas circundante. Este fenómeno, aunque común, adquiere una dimensión particular en este entorno extremo. Los datos del telescopio Webb permiten comprender mejor el ciclo de vida de las estrellas en la Vía Láctea.
Rubén Fedriani, coautor del estudio, expresa su sorpresa ante el descubrimiento de los filamentos. Estas estructuras, no anticipadas, podrían estar relacionadas con la interacción entre los campos magnéticos y el gas que gira alrededor del agujero negro central. Esta interacción moldea el entorno único de Sagitario C.
Los científicos estiman que Sagitario C podría dejar pronto de producir estrellas. El gas restante está siendo dispersado por las estrellas jóvenes ya formadas, por lo que este vivero estelar podría desaparecer en unos cientos de miles de años.
¿Cómo influyen los campos magnéticos en la formación de estrellas?
Los campos magnéticos juegan un papel crucial en la limitación de la formación estelar al impedir el colapso gravitacional de las nubes moleculares. En regiones como Sagitario C, estos campos son tan intensos que pueden ralentizar o incluso detener el proceso de formación estelar.
Los filamentos observados en Sagitario C son el resultado de la interacción entre el gas ionizado y los campos magnéticos. Estas estructuras, al canalizar el gas, podrían limitar la cantidad de materia disponible para formar nuevas estrellas.
Este descubrimiento ayuda a comprender por qué algunas regiones del Universo, a pesar de condiciones aparentemente favorables, producen menos estrellas de lo esperado. Los campos magnéticos aparecen así como un factor clave en la evolución de las galaxias.
Fuente: The Astrophysical Journal