Adrien - Sábado 25 Octubre 2025

🧠 La sobrealimentación en niñas pequeñas: un precursor de trastornos mentales

Las niñas que se sobrealimentan regularmente durante la edad preescolar son más propensas a sufrir ansiedad, impulsividad e hiperactividad en la adolescencia, según una investigación realizada por un equipo de la Universidad McGill y el Centro de investigación Douglas.

Para su estudio, el equipo científico analizó los hábitos alimenticios de más de 2,000 niños pequeños reportados por padres y tutores en el marco de una encuesta quebequense, y luego evaluó los síntomas de salud mental de estos mismos niños a los 15 años. Los resultados muestran un vínculo entre la sobrealimentación y dificultades posteriores en las niñas, pero no en los niños.


Imagen de ilustración Pixabay

Principales puntos para recordar para los padres Si las conclusiones indican que los hábitos alimenticios de los niños pueden ser signos precursores de trastornos de salud mental, el equipo sin embargo destaca que el estudio solo reporta la existencia de vínculos, no que ciertos hábitos alimenticios inevitablemente conducirían a trastornos de salud mental.


"Es normal que los niños coman demasiado de vez en cuando, pero los excesos frecuentes pueden ser señal de trastornos emocionales", explica Linda Booij, autora principal, profesora del Departamento de Psiquiatría de la Universidad McGill y clínica-investigadora para el Continuum de Trastornos de la Alimentación y el Centro de investigación Douglas.

"La solución no pasa por la restricción. De hecho, una vigilancia demasiado estricta puede empeorar la situación e incluso aumentar el riesgo de trastornos alimentarios, precisa ella. Los padres y tutores deben más bien concentrarse en el bienestar emocional del niño."

¿Por qué las niñas y no los niños? Según Linda Booij, los factores socioculturales podrían ser en parte responsables de las diferencias entre niñas y niños.

"Es posible que los padres vigilen más de cerca la alimentación de las niñas que la de los niños, y que los entornos restrictivos estén vinculados a un mayor riesgo de desarrollar posteriormente trastornos alimentarios. Así, el contexto social que rodea los hábitos alimenticios de las niñas explicaría, en cierta medida, el vínculo entre la sobrealimentación y las dificultades, más tarde en la vida", indica ella.

Los investigadores identificaron tres perfiles en los niños: aproximadamente 60% no presentaban ningún signo de sobrealimentación, aproximadamente 14% comenzaron a comer en exceso entre los dos y cuatro años, y aproximadamente 26% comenzaron más tarde, alrededor de los cuatro años.

Las niñas que comenzaron a comer de manera excesiva durante la infancia (ya sea más temprano o más tarde) tenían mayor probabilidad de presentar síntomas de trastornos como ansiedad, hiperactividad e impulsividad a los 15 años.

Selectividad alimentaria El panorama es muy diferente en cuanto a la selectividad alimentaria. Aproximadamente un tercio de los niños eran selectivos en su alimentación durante la primera infancia, y estos hábitos tendían a mantenerse durante la niñez. En cambio, los datos no reportan ningún vínculo con trastornos de salud mental en la adolescencia.


La selectividad alimentaria es a menudo fuente de preocupación para los padres, pero la Profesora Booij recuerda que se trata de una etapa de desarrollo común que no significa en sí misma que el niño desarrollará posteriormente problemas emocionales o conductuales. Sin embargo, si la selectividad alimentaria persiste con el tiempo o comienza a perjudicar el crecimiento, la nutrición, el equilibrio emocional o el funcionamiento diario del niño, esto puede ser señal de un problema más grave.

El estudio El artículo "Trajectories of childhood eating behaviors and their association with internalizing and externalizing symptoms in adolescence", por Rachel Dufour (Universidad Concordia) y Linda Booij y col., fue publicado en la revista BMC Pediatrics.

Este estudio fue financiado por el Instituto de Estadística de Quebec, los ministerios de Salud, Educación y Familia de Quebec, la Fundación Lucie y André Chagnon, el Instituto de Investigación Robert-Sauvé en Salud y Seguridad en el Trabajo (IRSST), el Fondo de Investigación de Quebec - Salud y el Fondo de Investigación de Quebec Sociedad y Cultura, el Consejo de Investigaciones en Ciencias Humanas de Canadá, los Institutos de Investigación en Salud de Canadá y el Centro de Investigación del Hospital Sainte-Justine.

Fuente: Universidad McGill
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales