Adrien - Jueves 6 Junio 2024

Rara: una nueva estrella pronto visible en el cielo

Este verano, una nueva estrella debería volverse visible en nuestro cielo nocturno. T Coronae Borealis, apodada la "Blaze Star", promete un fenómeno astronómico raro.


Vista artística de una enana blanca capturando la materia de su compañera gigante roja.
Crédito: NASA/CXC/M.Weiss

Situada a 3 000 años luz, T Coronae Borealis es una nova recurrente. Estos sistemas binarios, compuestos por una gigante roja y una enana blanca, se distinguen por explosiones periódicas. Aproximadamente cada 80 años, la Blaze Star experimenta un aumento espectacular de luminosidad. La última explosión de este tipo data de 1946.

Los astrónomos prevén que T Coronae Borealis podría pasar de una magnitud +10 (invisible al ojo humano) a +2 para septiembre de 2024, alcanzando un brillo comparable al de la estrella Polar. Para localizar esta estrella, será necesario observar la constelación de la Corona Boreal, situada entre Boötes y Hércules.


La Blaze Star debe su comportamiento excepcional a la interacción entre sus dos estrellas constitutivas. La gigante roja transfiere periódicamente materia a la enana blanca, provocando una explosión cuando esta materia alcanza una masa crítica. Este fenómeno, seguido de una intensa emisión de luz, lo convierte en un tema fascinante para los astrónomos.

Desde 2015, T Coronae Borealis ha mostrado signos de aumento de luminosidad, seguidos de un oscurecimiento en marzo de 2023. Este patrón es similar al observado antes de las explosiones de 1866 y 1946, lo que sugiere una nueva explosión inminente.


Una ilustración de un sistema binario como T Coronae Borealis, también conocida como Blaze Star.
Crédito: NASA's Goddard Space Flight Center

Cuando ocurra la explosión, T Coronae Borealis debería ser visible a simple vista durante varios días. Esta oportunidad única permitirá a todos, con binoculares o pequeños telescopios, observar una nova recurrente en plena actividad.

Magnitud estelar: una escala para medir la luminosidad de las estrellas


La magnitud estelar es una escala logarítmica utilizada en astronomía para cuantificar la luminosidad de las estrellas y otros objetos celestes. Esta escala, inventada por el astrónomo griego Hiparco en el siglo II antes de nuestra era, se basa en el principio de que las estrellas más brillantes tienen una magnitud más baja.

En esta escala, cada disminución de 1 punto de magnitud corresponde a un aumento de luminosidad de aproximadamente 2,5 veces. Así, una estrella de magnitud 1 es aproximadamente 2,5 veces más luminosa que una estrella de magnitud 2, y 100 veces más luminosa que una estrella de magnitud 6. Las magnitudes también pueden ser negativas para los objetos extremadamente luminosos: por ejemplo, la magnitud aparente del Sol es de -26,7, mientras que la de la Luna llena es de -12,6.


Imagen Wikimedia


Existen dos tipos de magnitud: la magnitud aparente y la magnitud absoluta. La magnitud aparente mide la luminosidad de un objeto tal como se ve desde la Tierra, sin tener en cuenta la distancia. En cambio, la magnitud absoluta mide la luminosidad intrínseca de un objeto, estandarizada a una distancia de 10 pársecs (aproximadamente 32,6 años luz).

El uso de la magnitud estelar permite a los astrónomos comparar la luminosidad de las estrellas y otros objetos celestes de manera coherente, facilitando así el estudio del Universo.

Fuente: arXiv
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales