Cédric - Martes 10 Diciembre 2024

Publicar en las redes sociales puede dañar tu salud mental 🧠

¿Podría tu última publicación en las redes sociales afectar tu bienestar más de lo que imaginas? Investigadores del University College London (UCL) revelan vínculos inquietantes entre la frecuencia de las publicaciones en las redes sociales y el aumento de los problemas psicológicos. Estos resultados nos llevan a cuestionar el impacto real de nuestros hábitos digitales.


Al analizar el comportamiento de 15,000 participantes británicos, los científicos descubrieron una tendencia alarmante: los usuarios que publican de manera frecuente ven aumentar sus niveles de angustia psicológica. Aún más sorprendente, los simples espectadores parecen estar a salvo de estos efectos negativos.

¿Por qué publicar sería tan perjudicial? Según los investigadores, la ansiedad relacionada con el juicio de los demás y las posibles interacciones negativas podrían desempeñar un papel clave. Estos factores están específicamente vinculados a la actividad de publicación, en contraste con una consulta pasiva y sin interacción.


Para cuantificar estos impactos, los investigadores utilizaron el General Health Questionnaire (GHQ), una herramienta de referencia para evaluar el estrés y otros problemas psicológicos. El GHQ-12, utilizado en este estudio, evalúa la salud mental a través de 12 preguntas sobre síntomas recientes como el estrés, problemas de sueño o dificultad para concentrarse. Cada respuesta se califica de 0 (sin síntomas) a 3 (síntoma severo), con una puntuación total que varía de 0 a 36. Una puntuación alta indica una mayor angustia psicológica.

Los resultados del test fueron contundentes: publicar diariamente en las redes sociales provoca un aumento modesto pero significativo de la puntuación GHQ, con una subida promedio de 0,35 puntos. Esta tendencia persiste independientemente de la edad o el género de los participantes.

Para los autores del estudio, estos hallazgos destacan la necesidad de concienciar sobre un uso más saludable de las redes sociales. Aunque estas plataformas ofrecen ventajas, como mantener conexiones sociales, también pueden agravar las vulnerabilidades psicológicas.

El estudio también señala la responsabilidad de las empresas tecnológicas en esta problemática. Podrían desarrollarse modelos algorítmicos que favorezcan contenidos menos estresantes para limitar los efectos nocivos en la salud mental.

La investigación continúa para comprender por qué ciertas personas son más afectadas que otras. Estos trabajos tienen como objetivo identificar los perfiles más vulnerables y proponer estrategias preventivas, tanto para los usuarios como para los diseñadores de las plataformas.

En definitiva, este estudio nos invita a reconsiderar nuestra relación con las redes sociales y a adoptar un enfoque más consciente de su uso, tanto a nivel individual como colectivo.

Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Journal of Medical Internet Research
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales