Cédric - Martes 25 Noviembre 2025

🤒 Primer caso de gripe aviar H5N5 detectado en humanos

La aparición de un nuevo subtipo viral en el ser humano siempre representa un evento importante para la vigilancia epidemiológica mundial. En el estado de Washington, la confirmación de una infección por el virus H5N5 en un paciente hospitalizado constituye un hito sin precedentes. Esta cepa, hasta ahora observada principalmente en el reino animal, ha cruzado la barrera de especies, atrayendo la atención de los investigadores sobre sus posibles implicaciones. El examen se centra ahora en las propiedades de este agente patógeno y las condiciones reales de su transmisión.

Esta situación se inscribe en un período de circulación intensa de la gripe aviar. Desde hace varios años, diferentes cepas son objeto de un seguimiento reforzado debido a sus consecuencias sobre la fauna y las granjas. El descubrimiento de este caso humano, aunque aislado por el momento, pone de relieve la utilidad de los dispositivos de vigilancia sanitaria. Alienta a un examen exhaustivo de las relaciones entre las actividades humanas, la fauna salvaje y la aparición de enfermedades infecciosas.



El primer caso humano de H5N5



La persona afectada por esta infección es un residente mayor del condado de Grays Harbor, que presenta antecedentes médicos serios. Su estado requirió una hospitalización a principios de noviembre, donde las pruebas médicas identificaron primero un virus de tipo H5. Los análisis genéticos exhaustivos realizados por las autoridades sanitarias condujeron luego a caracterizar el subtipo H5N5, una ocurrencia nunca documentada en el ser humano. El paciente albergaba en su casa varias aves de corral domésticas, formando un escenario de exposición considerado el más verosímil.

La investigación epidemiológica conducida por el departamento de Salud del estado de Washington intenta reconstruir la ruta de transmisión precisa. Las aves de corral domésticas del paciente habían estado expuestas a aves salvajes, que representan el reservorio natural de estos virus. Aunque esta pista es privilegiada, las investigaciones continúan para excluir cualquier otro origen y comprender las condiciones exactas que permitieron este paso entre especies. Este procedimiento es indispensable para medir las amenazas de transmisiones posteriores análogas.

El anuncio oficial de este caso se produjo el 14 de noviembre, conforme a los protocolos habituales de declaración de enfermedades infecciosas emergentes. Las autoridades sanitarias, en particular los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), indican que el nivel de amenaza para la población general se considera actualmente moderado. Ningún otro caso asociado a este subtipo ha sido reportado en esta etapa, y no se ha observado ninguna propagación entre humanos, lo que representa un factor alentador en la apreciación de la situación.

Un virus en el ecosistema gripal


El virus H5N5 pertenece a la vasta familia de las gripes de tipo A, definidas por sus dos proteínas de superficie: la hemaglutinina (H) y la neuraminidasa (N). Su proximidad con el subtipo H5N1, ya bien identificado y origen de la mayoría de las infecciones humanas recientes, es manifiesta. Poseen la misma proteína H5, que condiciona ampliamente su aptitud para infectar las células. La distinción se sitúa a nivel de la proteína N5, cuyo impacto particular sobre el comportamiento viral no es aún completamente comprendido por los científicos.


Según las observaciones iniciales comunicadas por especialistas como Richard Webby del hospital St. Jude, citado por la Associated Press, el H5N5 parece presentar características muy próximas a las del H5N1. Los síntomas constatados en el paciente – que incluyen fiebre alta y molestias respiratorias – son análogos a los causados por otras gripes aviares graves. Este parecido indica que los protocolos de atención médica y las medidas de prevención ya establecidos conservan su utilidad frente a este nuevo agente patógeno.

La circulación persistente de estos virus dentro de las poblaciones animales permite a los agentes patógenos intercambiar y combinar su material genético. Como indica la Organización Mundial de Sanidad Animal, esta diversidad genética puede conducir a la emergencia de nuevas variantes. La identificación del H5N5 en el ser humano sirve así de señal sobre la capacidad de adaptación permanente de este tipo de virus. Justifica el mantenimiento de una observación rigurosa dentro de los reservorios animales para prever posibles modificaciones en su aptitud para transmitirse.

Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Departamento de Salud del Estado de Washington
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales