Cédric - Sábado 9 Marzo 2024

Por qué los conciertos nos emocionan tanto

La música siempre ha sido un poderoso mediador de emociones, llevando a los oyentes a través de una amplia gama de sentimientos, desde la alegría hasta la tristeza, del miedo a la ira. Actúa en nuestro cerebro de manera compleja, estimulando tanto nuestras emociones como nuestra imaginación. Pero queda una pregunta: ¿cómo se diferencia la música en vivo de la que escuchamos en streaming o grabada?


Imagen de ilustración Pixabay

Un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad de Zúrich ha arrojado luz sobre este tema. Sus hallazgos revelan que la música en vivo desencadena respuestas emocionales más intensas que las grabaciones, especialmente al estimular más la amígdala, la región del cerebro asociada con la regulación de las emociones. Esta conclusión sugiere que la experiencia del concierto va mucho más allá de la simple escucha musical.


El equipo de investigación, dirigido por el profesor de neurociencias cognitivas y afectivas Sascha Frühholz, realizó una serie de experimentos para explorar los efectos de la música en vivo en el cerebro humano. Utilizando la imagen por resonancia magnética funcional, los investigadores midieron la actividad cerebral de los oyentes en tiempo real durante conciertos en vivo y escuchas de grabaciones.

Los resultados mostraron que los conciertos en vivo generan una actividad más fuerte y consistente en la amígdala que la música grabada. Además, se observó una sincronización estrecha entre la experiencia emocional de los oyentes y su sistema auditivo durante los conciertos en vivo, subrayando así el profundo impacto de esta experiencia en nuestro cerebro.

Una de las razones de esta diferencia podría residir en la adaptabilidad de la música en vivo. A diferencia de las grabaciones, los artistas en concierto tienen la capacidad de ajustar su actuación en función de las reacciones de su público, creando así una conexión emocional única entre el artista y su audiencia. Esta dimensión social de la música en vivo podría estar arraigada en nuestra historia evolutiva, donde la música siempre ha sido un medio para reunir a las personas y fortalecer los vínculos sociales.

Este estudio destaca la importancia de la experiencia en vivo en nuestra relación con la música. Aunque los avances tecnológicos hayan hecho que la música sea más accesible que nunca, nada puede reemplazar la emoción y la conexión que proporciona un concierto en vivo. Es una experiencia compartida que trasciende las fronteras individuales y nos une a través del poder de la música.

Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: PNAS
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales