Cédric - Jueves 5 Diciembre 2024

¿Por qué lo que piensan los demás de nosotros nos hace reflexionar tanto? 🧠

Una simple mirada, una frase fuera de lugar, y nuestra mente se ve atrapada en conjeturas interminables. ¿Por qué seguimos dando vueltas a lo que podrían pensar los demás? Un estudio reciente revela un actor clave detrás de esta mecánica: la amígdala.


Ubicada en lo profundo del cerebro, la amígdala es conocida por gestionar el miedo y las amenazas. Pero investigadores de la Northwestern University han demostrado que está en constante comunicación con regiones más desarrolladas del cerebro, aquellas que orquestan nuestras interacciones sociales. Este vínculo íntimo explicaría por qué dedicamos tanto tiempo a imaginar los pensamientos y juicios de los demás.

Este mecanismo se basa en la red cognitiva social, una estructura cerebral que se desarrolló relativamente tarde en la evolución humana. Esta evolución habría permitido a los seres humanos navegar en sociedades. La amígdala, en cambio, representa una región mucho más antigua, apodada el "cerebro reptiliano", y sigue vinculada a comportamientos sociales primarios como la parentalidad o las dinámicas de dominancia.


Al combinar estos dos mundos, la amígdala aporta un toque emocional esencial a nuestras reflexiones sociales. Los investigadores descubrieron una conexión constante entre el núcleo medial de la amígdala y las regiones del cerebro implicadas en la interpretación de las intenciones de los demás.

Estos resultados no habrían sido posibles sin datos de imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf) de muy alta resolución. Por primera vez, los científicos han podido cartografiar en detalle esta red. Este trabajo ha puesto en evidencia zonas hasta ahora invisibles, que desempeñan un papel clave en la elaboración de nuestras rumiaciones.

Estas rumiaciones, aunque naturales, pueden convertirse en un problema en algunas personas. Cuando la amígdala se sobreexcita, provoca respuestas emocionales desproporcionadas, contribuyendo a trastornos como la ansiedad o la depresión. Esta hiperactividad es particularmente difícil de tratar debido a la ubicación profunda de esta estructura cerebral.

Sin embargo, los resultados de este estudio ofrecen perspectivas prometedoras. La estimulación magnética transcraneal (EMT), una técnica no invasiva, podría dirigirse a las regiones de la red cognitiva social conectadas a la amígdala, evitando así una intervención quirúrgica directa.

Aunque estos avances siguen siendo experimentales, abren un camino para comprender mejor y tratar las desviaciones emocionales vinculadas a este mecanismo cerebral. Una manera, tal vez, de liberar nuestras mentes de esos pensamientos intrusivos que a veces nos atormentan sin cesar.

¿Qué es la rumiación social?


La rumiación social se refiere a una tendencia a concentrarse excesivamente en las acciones o palabras de otros, a menudo después de interacciones sociales. Esto implica cuestionarse qué han pensado los demás de uno mismo, a menudo de forma repetitiva. Este fenómeno se manifiesta en pensamientos intrusivos que surgen después de un encuentro; por ejemplo, preguntarse si causamos una buena impresión o si dijimos algo inapropiado.


El cerebro juega un papel clave en este proceso. De hecho, la investigación muestra que la parte considerada "reciente" del cerebro, responsable de las interacciones sociales, está constantemente conectada con la amígdala, una estructura más antigua relacionada con las emociones y la gestión de amenazas. Esta conexión podría explicar por qué la rumiación social es tan frecuente y difícil de detener, ya que la amígdala influye en nuestra percepción emocional de las interacciones sociales.

Finalmente, esta dinámica entre el cerebro social y la amígdala podría tener implicaciones para la salud mental. Los investigadores sugieren que la sobreactivación de la amígdala puede contribuir a trastornos como la ansiedad o la depresión. Técnicas como la estimulación magnética transcraneal (EMT) podrían, en el futuro, regular esta actividad cerebral excesiva, ofreciendo vías para tratar estos trastornos.

Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Science Advances
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales