Adrien - Sábado 6 Septiembre 2025

🪐 ¿Por qué las planetas tienen órbitas inclinadas? ¡Una primera respuesta!

El equipo de Andrew Winter de la Universidad Queen Mary de Londres analizó quince discos alrededor de estrellas jóvenes. Utilizaron la red ALMA para medir los desplazamientos Doppler del monóxido de carbono. Esta técnica revela las velocidades y direcciones del gas. Los resultados muestran inclinaciones variables, entre medio grado y dos grados.

Estas deformaciones, o warps, cuestionan la idea de discos perfectamente planos. Andrew Winter destaca que esto modifica nuestra comprensión de la formación planetaria. Las causas posibles incluyen fuerzas gravitacionales o interacciones caóticas, y la estructura desordenada influye en cómo se forman y migran los planetas.


Discos protoplanetarios estudiados por exoALMA, mostrando deformaciones en la luz del monóxido de carbono.
Crédito: Richard Teague y la colaboración exoALMA


Las similitudes con nuestro Sistema Solar son sorprendentes. Las inclinaciones orbitales de los planetas, como los 7,25 grados de la Tierra, se asemejan a estos warps: Winter sugiere que podría ser una consecuencia universal de la formación estelar.

Las implicaciones para las simulaciones son significativas, los teóricos pueden ahora integrar estas deformaciones en sus modelos. Esto podría explicar patrones espirales o variaciones de temperatura observadas. Estos descubrimientos abren el camino a futuras investigaciones, comprender los warps ayuda a entender cómo los planetas adquieren sus órbitas finales.

El estudio se publica en The Astrophysical Journal Letters.

¿Qué es un disco protoplanetario?


Un disco protoplanetario es una estructura de gas y polvo que rodea una estrella joven. Se forma a partir de la nube molecular que colapsa para dar nacimiento a la estrella. La materia se aplana en un disco en rotación bajo el efecto de la conservación del momento angular.

En este disco, las partículas de polvo se agregan progresivamente para formar planetesimales, luego protoplanetas. Este proceso puede tomar varios millones de años. La composición varía, incluyendo elementos como hidrógeno, helio y compuestos carbonados.

Los discos protoplanetarios son observables en regiones de formación estelar, como las nebulosas. Su estudio ayuda a comprender la diversidad de los sistemas planetarios. Instrumentos como ALMA permiten cartografiar su estructura con una precisión sin precedentes.

¿Cómo funciona el desplazamiento Doppler en astronomía?


El desplazamiento Doppler es un fenómeno físico donde la frecuencia de una onda cambia según el movimiento relativo de la fuente y el observador. En astronomía, se utiliza para medir las velocidades radiales de los objetos celestes. Para la luz, un desplazamiento hacia el azul indica un acercamiento, hacia el rojo un alejamiento.

En el caso de los discos protoplanetarios, los astrónomos analizan la luz emitida por moléculas como el monóxido de carbono. Midendo los cambios de longitud de onda, deducen las velocidades y direcciones del gas. Esto revela detalles sobre la dinámica y estructura del disco.

Esta técnica es importante para estudiar fenómenos sutiles, como los warps descritos en el artículo. Permite cuantificar inclinaciones de solo unos grados, ofreciendo datos sobre los procesos de formación planetaria.

Fuente: The Astrophysical Journal Letters
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales