Adrien - Lunes 31 Marzo 2025

¿Podrían los agujeros negros proteger la vida en el Universo? 🌱

¿Podrían los agujeros negros ser contribuyentes inesperados para el surgimiento de la vida en el Universo? Un estudio reciente sugiere que su intensa radiación podría en realidad proteger a los planetas cercanos. Este descubrimiento cuestiona nuestra comprensión de las condiciones necesarias para la aparición de la vida.

Los núcleos activos de galaxias (NAG), esos agujeros negros supermasivos en fase de intensa actividad, emiten una potente radiación ultravioleta. Contrario a lo esperado, esta radiación podría favorecer la formación de ozono en atmósferas ricas en oxígeno. Este mecanismo ofrecería protección contra los rayos cósmicos nocivos, creando un entorno más acogedor para la vida.


Simulaciones por computadora han permitido estudiar el impacto de la radiación de los NAG en planetas similares a la Tierra. Los resultados muestran que el efecto protector depende de la distancia a la fuente y de la composición atmosférica. Una atmósfera oxigenada reacciona formando una capa de ozono más gruesa, reforzando así la protección contra los UV.


La historia de la Tierra ofrece un paralelo interesante. Hace aproximadamente dos mil millones de años, los primeros organismos productores de oxígeno iniciaron un proceso similar. La radiación solar contribuyó entonces a la formación de ozono, permitiendo que la vida se diversificara. Este mecanismo de retroalimentación positiva podría ser universal.

¿Qué pasaría si la Tierra estuviera más cerca de un NAG? Las simulaciones revelan que en una atmósfera pobre en oxígeno, la radiación sería destructiva. Sin embargo, con niveles de oxígeno similares a los actuales, una capa de ozono se formaría rápidamente, protegiendo la vida en la superficie.

Los investigadores utilizaron el software PALEO para modelar las reacciones químicas en la atmósfera de exoplanetas. Esta herramienta, diseñada inicialmente para estudiar los efectos de la radiación solar, resultó adecuada para analizar el impacto de los NAG. Los resultados abren nuevas perspectivas sobre la habitabilidad galáctica.

El descubrimiento de un bucle de retroalimentación positiva en atmósferas oxigenadas fue una sorpresa. Sugiere que la vida, una vez establecida, podría beneficiarse de una mayor protección contra las radiaciones cósmicas. Esta interacción entre la vida y su entorno podría estar muy extendida.

¿Cómo influye la radiación de los núcleos activos de galaxias en la atmósfera de los planetas?


La radiación ultravioleta de los núcleos activos de galaxias interactúa con las moléculas de oxígeno en la atmósfera. Esta interacción provoca la disociación de las moléculas de oxígeno en átomos individuales, que luego pueden recombinarse para formar ozono (O3).

El ozono actúa como un escudo, absorbiendo parte de la radiación UV nociva antes de que alcance la superficie del planeta. Este proceso es similar al observado en la atmósfera terrestre, donde la capa de ozono nos protege de los rayos UV del Sol.

La eficacia de este mecanismo depende en gran medida de la concentración inicial de oxígeno en la atmósfera. Cuanto más rica en oxígeno sea la atmósfera, más rápida e importante será la formación de ozono, ofreciendo una mejor protección contra las radiaciones nocivas.

¿Qué es un núcleo activo de galaxia (NAG)?



Un núcleo activo de galaxia es una región compacta en el centro de una galaxia, extremadamente luminosa debido a la acreción de materia por un agujero negro supermasivo. Este proceso libera una cantidad considerable de energía en forma de radiación electromagnética.

Los NAG están entre los objetos más energéticos del Universo. Su radiación puede influir en los alrededores galácticos a distancias considerables. Tradicionalmente, se les consideraba hostiles para la vida debido a su intensa radiación.

Sin embargo, este estudio muestra que bajo ciertas condiciones, la radiación de los NAG puede tener un efecto protector. Esto amplía nuestra comprensión de los entornos potencialmente habitables en el Universo, más allá de las zonas tradicionalmente consideradas favorables para la vida.

Fuente: The Astrophysical Journal
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales