Cédric - Martes 8 Octubre 2024

Un nuevo volcán gigante se forma en Ío, la luna de Júpiter

Ío, la luna de Júpiter, continúa revelando sus secretos. Las últimas imágenes transmitidas por la sonda Juno ofrecen una vista inédita de su tumultuosa superficie.

La misión Juno ha hecho un descubrimiento sorprendente: un nuevo complejo volcánico en Ío, una de las lunas más activas del Sistema Solar. Este fenómeno recuerda la dinámica geológica de los planetas, pero a una escala sin precedentes. En menos de treinta años, un volcán se ha formado, mientras que las observaciones previas se remontaban a la misión Galileo.


Ío cartografiado con JunoCam (PJ55, 57, 58 y 60), indicando cambios o actividades. Los óvalos cian indican áreas de nuevos depósitos de penachos y/o volátiles, atenuados o desplazados. Los óvalos amarillos indican áreas probables de nuevos flujos de lava.


Las imágenes obtenidas por la JunoCam se han comparado con las de Galileo de 1997, revelando la aparición de un volcán de 180 kilómetros de ancho. Ubicado justo al sur del ecuador de Ío, este nuevo volcán ha sorprendido a los investigadores. La cámara infrarroja de Juno también ha detectado flujos de lava y depósitos volcánicos, lo que atestigua una intensa actividad.

Las observaciones de Juno muestran transformaciones notables en la superficie de Ío. En solo unos pocos años, la luna ha experimentado cambios significativos. Este volcán, aún sin nombre, está acompañado de oscuros flujos de lava, mientras que los penachos volcánicos se han extendido más allá de la superficie.

La formación de este volcán se explica por la extraordinaria actividad tectónica de Ío. La proximidad de Júpiter crea fuerzas de marea que deforman la corteza, provocando erupciones frecuentes. Así, Ío posee alrededor de 400 volcanes, de los cuales más de 150 están activos, colocándolo en el centro de los estudios sobre vulcanismo planetario.

La exploración de Ío también se apoya en la implicación del público. Los datos crudos de Juno están disponibles, permitiendo a los entusiastas reconstruir imágenes precisas de la luna. Esta colaboración entre científicos y aficionados enriquece nuestra comprensión de los fenómenos observados.


La sonda Galileo de la NASA capturó esta erupción volcánica en Ío. Encerrada en una lucha perpetua entre la imponente gravedad de Júpiter y las constantes atracciones de sus lunas vecinas, Ío se deforma continuamente. Esta distorsión provoca fricción y un intenso calor en el interior de Ío, desencadenando enormes erupciones en su superficie.

Durante el Congreso Científico de Europlanet, los investigadores presentaron estos resultados, subrayando la importancia de Ío para los estudios geológicos. Las nuevas imágenes no solo demuestran una actividad volcánica sostenida, sino también la capacidad de Juno para proporcionar datos relevantes sobre esta luna.

Esta misión abre perspectivas sobre la actividad volcánica de Ío y su interacción con Júpiter. La robustez de la sonda permite prever estudios a largo plazo, enriqueciendo así nuestro conocimiento de los procesos geológicos más allá de nuestro planeta.

¿Qué causa la actividad volcánica en Ío?



La actividad volcánica de Ío, la luna de Júpiter, se debe principalmente a las fuerzas de marea ejercidas por el gigante gaseoso. Las fuerzas de marea son generadas por las variaciones gravitacionales que Ío experimenta durante su órbita alrededor de Júpiter. Esta órbita es ligeramente elíptica, lo que hace que la gravedad de Júpiter estire y comprima constantemente la luna.

Estas deformaciones internas producen calor por fricción en el manto de Ío. Este fenómeno, llamado calentamiento por marea, calienta el interior de la luna hasta provocar erupciones volcánicas masivas. Ío es, por tanto, el cuerpo más volcánico del Sistema Solar, con cientos de volcanes activos.

Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Congreso científico Europlanet EPSC 2024
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales