Adrien - Sábado 22 Noviembre 2025

👽 Nubes que delatan vida extraterrestre

Investigadores de la Universidad de Cornell han logrado un avance notable al crear el primer mapa de colores producidos por los microorganismos que pueblan las nubes terrestres. Estos pequeños seres vivos, como ciertas bacterias y algas, fabrican pigmentos coloridos para protegerse de los intensos rayos ultravioleta presentes en altitud. Esta firma colorida única podría ahora servir como referencia para detectar formas de vida similares en las atmósferas de otros mundos.

La idea de esta investigación surgió de la astrobióloga Ligia Coelho, quien notó que la comunidad científica astronómica ignoraba en gran medida la existencia de estos ecosistemas aéreos. Explica que estos pigmentos biológicos son universales en la Tierra, producidos por una gran variedad de organismos para enfrentar condiciones difíciles. Su presencia en las nubes podría por lo tanto revelar procesos biológicos activos en planetas distantes.


Representación artística de un exoplaneta similar a la Tierra con una cobertura nubosa que alberga vida colorida.
Crédito: Adam B. Langeveld/Instituto Carl Sagan. Adaptado de NASA/Ames/JPL-Caltech.


El equipo modeló cómo estas firmas coloridas aparecerían en las nubes de exoplanetas. Los resultados muestran claramente que las nubes que albergan vida microbiana presentarían características espectrales distintas de aquellas que no la contienen. Esta diferencia abre el camino a un nuevo método de detección.

Los telescopios de nueva generación, como el Observatorio de Mundos Habitables de la NASA y el Telescopio Muy Grande europeo, estarán equipados para buscar estas firmas coloridas. Lisa Kaltenegger, directora del Instituto Carl Sagan, subraya que este enfoque transforma completamente nuestra perspectiva: lo que antes se consideraba un obstáculo podría convertirse en una ventaja en la búsqueda de vida extraterrestre.

Este descubrimiento amplía considerablemente las posibilidades de detección de vida en el Universo. Incluso en planetas donde el cielo está constantemente cubierto, como algunas super-Tierras potencialmente habitables, los astrónomos podrían ahora buscar indicios biológicos en la composición misma de las nubes.

La espectroscopia y la detección de la vida


La espectroscopia es una técnica que analiza la manera en que la materia interactúa con la luz. Cada sustancia, ya sea mineral u orgánica, absorbe y refleja la luz de forma única, creando una especie de huella digital luminosa. Este método es particularmente útil en astronomía para estudiar la composición de objetos celestes sin necesidad de acercarse a ellos.

En el caso de los exoplanetas, los astrónomos utilizan la espectroscopia para analizar la luz que atraviesa su atmósfera o que es reflejada por su superficie. Al descomponer esta luz en sus diferentes colores, pueden identificar los elementos y compuestos presentes. La presencia de ciertas combinaciones de gases o de firmas espectrales particulares puede indicar actividad biológica.


La novedad aportada por esta investigación reside en la aplicación de esta técnica a las nubes mismas. Al establecer modelos espectrales para los microorganismos nubosos terrestres, los investigadores crean una base de comparación para las observaciones futuras. Los telescopios podrán así buscar firmas similares en las atmósferas de otros planetas.

Este método espectral podría detectar la vida incluso en condiciones donde otros enfoques fallarían. En los planetas cuya superficie es invisible debido a una cobertura nubosa permanente, el análisis espectral de las nubes podría revelar la presencia de organismos vivos directamente en la atmósfera, ampliando así considerablemente el campo de detección de mundos potencialmente habitables.

Fuente: The Astrophysical Journal Letters
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales