Cédric - Martes 27 Agosto 2024

No, lavar tus frutas no elimina todos los pesticidas

Los métodos tradicionales de limpieza de frutas podrían no ser suficientes para eliminar completamente los pesticidas, según un nuevo estudio publicado en Nano Letters. Los investigadores han desarrollado una técnica innovadora para detectar la presencia de pesticidas en niveles extremadamente bajos, cuestionando la eficacia de las prácticas de lavado habituales para garantizar la seguridad alimentaria.


Imagen de ilustración Pixabay

El estudio se centra en un método llamado espectroscopia Raman de realce superficial (SERS), utilizado para identificar trazas de pesticidas en productos agrícolas. Esta técnica, que utiliza nanopartículas metálicas para amplificar las señales de las moléculas expuestas a un haz láser, permite detectar cantidades diminutas de compuestos químicos. El equipo, compuesto notablemente por Dongdong Ye, Ke Zheng y Shaobo Han, diseñó una membrana recubierta de metal capaz de aplicarse a frutas y verduras para detectar pesticidas. Las pruebas mostraron que esta membrana puede identificar residuos de pesticidas no solo en la superficie de las frutas, sino también bajo la piel y en las capas externas de la pulpa.


Los investigadores aplicaron primero pesticidas a unas manzanas y luego las lavaron como lo haría un consumidor común. Mediante el uso de su membrana SERS, lograron detectar los pesticidas a pesar de las bajas concentraciones presentes. Los resultados mostraron que, incluso después de lavarlas, los pesticidas permanecían en la piel y la pulpa de las manzanas. Por lo tanto, sugieren que para minimizar el riesgo de ingestión, sería necesario pelar las frutas además de lavarlas.

Este descubrimiento tiene importantes implicaciones para la seguridad alimentaria. Sugiere que las prácticas actuales de lavado de frutas, aunque eliminan parte de los contaminantes, podrían no ser suficientes para proteger completamente a los consumidores. Además de las manzanas, la técnica SERS también ha sido efectiva para detectar residuos de pesticidas en otros alimentos, como pepinos, camarones, polvo de chili y arroz.

Aunque la piel de las frutas y verduras contiene nutrientes beneficiosos, pelarlas podría reducir el riesgo de ingestión de pesticidas al mismo tiempo que se evitan irritaciones digestivas causadas por algunas fibras insolubles. La tecnología utilizada en este estudio podría convertirse en una herramienta valiosa para los científicos y las autoridades sanitarias, permitiéndoles profundizar su comprensión sobre la persistencia de los pesticidas en los alimentos.

Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Nano Letters
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales