Cédric - Lunes 4 Noviembre 2024

Los pollitos nacen sin cáscara 🐣 ¿Cómo es posible?

El equipo de la Universidad de Tsukuba ha desarrollado un sistema de cultivo artificial para observar directamente el desarrollo embrionario.

En este enfoque, los investigadores colocan un embrión de pollo, sin cáscara, en una caja transparente donde se mantiene mediante una fina membrana vitelina protectora. Esta técnica supera la dificultad principal encontrada hasta ahora: observar el embrión sin tener que romper la cáscara, lo que podría comprometer su desarrollo.


Desarrollo embrionario visible y pollos eclosionados (de 4 días de edad y de 9 meses). La secuencia de desarrollo embrionario se muestra en cultivo visible, desde la etapa de blastodermo hasta la eclosión. La fotografía del día 10 de incubación fue tomada antes de la aplicación del polvo de carbonato de calcio. Barra de escala, 1 cm.
*Polvo de carbonato de calcio.


Así, una película transparente colocada sobre la caja facilita la observación continua. Gracias a un agitador, el sistema evita que la membrana se seque, proporcionando un entorno de crecimiento estable para el embrión. La agitación controlada se realiza con un ángulo preciso de siete grados. Esta rotación regular asegura un suministro óptimo de humedad, indispensable para el correcto desarrollo del embrión.

Después de 21 días, los primeros pollitos sanos emergieron. Este proceso inédito preserva al embrión hasta su eclosión, un resultado hasta ahora imposible de lograr. Más allá de la simple hazaña técnica, este método permite una observación sin precedentes. Los investigadores esperan aprender más sobre el desarrollo de las células madre en el embrión.

Las células madre, valiosas para la medicina, son la base de las células sanguíneas. Su estudio podría ayudar a combatir enfermedades graves como las leucemias o la anemia de Cooley.

Gracias a este método, también se pueden hacer pruebas con agentes tóxicos. Podría abrir nuevas perspectivas para investigaciones en toxicología y biología del desarrollo.

¿Qué es una célula madre?


Las células madre son células "inmaduras" que poseen la capacidad única de transformarse en diferentes tipos celulares. De esta manera, pueden diferenciarse en glóbulos rojos, glóbulos blancos, células nerviosas u otros tipos específicos de células, según las necesidades del cuerpo.

Presentes en los embriones y en algunos tejidos adultos, las células madre juegan un papel fundamental en el crecimiento y la reparación del organismo. En los adultos, se encuentran en zonas como la médula ósea, donde participan en la renovación sanguínea.

En la investigación médica, las células madre son esenciales para comprender la regeneración celular y tratar ciertas enfermedades. Ofrecen promesas para regenerar tejidos dañados y para mejorar el entendimiento de patologías como el cáncer o las enfermedades degenerativas.

¿Por qué estudiar embriones de pollo?



El embrión de pollo es un modelo de investigación único. Su rápido crecimiento y su estructura accesible permiten a los científicos estudiar en tiempo real el desarrollo celular, limitando a la vez las restricciones éticas a menudo asociadas con los modelos de mamíferos.

Además, el desarrollo embrionario del pollo presenta muchas similitudes con el de los mamíferos. Al observar sus etapas de formación, los investigadores pueden descubrir mecanismos comunes a muchos organismos, proporcionando pistas para la medicina regenerativa y la investigación sobre células madre.

Los experimentos en embriones de pollo también permiten probar los efectos de sustancias químicas o condiciones experimentales sobre las células. Este enfoque contribuye a evaluar la toxicidad de nuevos compuestos y a comprender mejor los mecanismos de mutación celular.

Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Nature Scientific Reports
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales