Los microplásticos, diminutas partículas de plástico que están presentes por doquier en nuestro entorno, están generando una creciente preocupación sobre su impacto en la salud humana.
Un estudio reciente sugiere que estas partículas no solo podrían persistir más tiempo en el organismo de lo que se creía, sino que también podrían contribuir a la propagación del cáncer cuando se encuentran dentro de los tumores. Aunque este descubrimiento es todavía preliminar, plantea preguntas importantes sobre los efectos de los microplásticos en nuestra salud.
Imagen de ilustración Pixabay
El estudio, realizado en laboratorio con células cancerígenas, examinó cómo los microplásticos y los nanoplasticos (MNPs), especialmente aquellos de menos de 10 micrómetros de diámetro, pueden penetrar y acumularse en las células. Estas particulas provienen de fuentes cotidianas como las botellas de agua de un solo uso y pueden entrar al organismo por inhalación o ingestión.
Los resultados mostraron que, cuando las células cancerígenas se dividen, los MNPs pueden ser transmitidos de una célula a su generación siguiente sin mostrar signos de eliminación. Además, las células expuestas a los MNPs eran más móviles, lo que podría facilitar las metástasis, la propagación del cáncer a nuevos lugares en el cuerpo.
Los científicos también descubrieron que los MNPs pequeños se acumulan en los lisosomas, estructuras que sirven como sistema de degradación de desechos celulares. Sin embargo, estos lisosomas no degradan los MNPs, subrayando la persistencia de estas particulas en el organismo. Esta característica podría deberse a que el cuerpo humano no tiene procesos metabólicos para descomponer estas particulas.
Los microplásticos (puntos azules) se insertan y se propagan en el organismo
Aunque el estudio tiene sus limitaciones, especialmente porque se realizó en células cancerígenas en laboratorio y los microplásticos estudiados difieren un poco de los encontrados en el entorno, representa una señal de alerta temprana sobre los peligros potenciales de los microplásticos para la salud humana.
Los autores del estudio y otros investigadores señalan la necesidad de reducir significativamente nuestro consumo de plásticos para disminuir los efectos potenciales en nuestra salud y el medio ambiente. También llaman a más investigaciones sobre diferentes tipos y formas de microplásticos que se asemejen más a los presentes en nuestro entorno cotidiano.
Fuente: Chemosphere