Adrien - Viernes 21 Noviembre 2025

💫 Los científicos perplejos: nuestro Sistema Solar se desplaza por el espacio 3 veces más rápido de lo previsto

Vivimos en un planeta que parece inmóvil, sin embargo la Tierra gira alrededor del Sol a una velocidad vertiginosa, y todo nuestro Sistema Solar se desplaza por la galaxia. Pero ¿a qué velocidad exactamente navegamos por el cosmos? Un reciente descubrimiento viene a revolucionar nuestras certezas sobre este viaje interestelar.

Un equipo de astrónomos utilizó una red de telescopios de radio extremadamente sensibles para cartografiar galaxias que emiten ondas de radio. Estas ondas particulares atraviesan fácilmente las nubes de gas y polvo cósmicos, a diferencia de la luz visible. Al estudiar cómo estas galaxias de radio se distribuyen en el espacio, los investigadores pudieron medir el movimiento de nuestro Sistema Solar con una precisión sin precedentes. Constataron una ligera asimetría en esta distribución, más marcada en la dirección hacia la que nos desplazamos.


Diagrama de la magnetosfera y la heliosfera del Sol


El resultado es sorprendente: nuestro Sistema Solar se desplazaría más de tres veces más rápido de lo que preveían los modelos cosmológicos actuales. Esta velocidad excepcional cuestiona nuestra comprensión de la estructura a gran escala del Universo. Los investigadores subrayan que este descubrimiento no está aislado, pues observaciones infrarrojas de cuásares ya habían sugerido un movimiento similar, reforzando la credibilidad de estos nuevos resultados.

Lukas Böhme, quien dirige el equipo, explica que esta anomalía obliga a los científicos a reconsiderar ciertas hipótesis fundamentales. O nuestra velocidad real es muy superior a las previsiones, o la distribución de las galaxias de radio en el Universo no es tan uniforme como se pensaba. En ambos casos, esto significa que nuestros modelos cosmológicos, que describen la evolución del Universo desde el Big Bang, necesitan ajustes importantes.

Dominik J. Schwarz, cosmólogo miembro del equipo, añade que este descubrimiento abre nuevas perspectivas de investigación. Comprender por qué nuestro Sistema Solar se desplaza tan rápidamente podría iluminarnos sobre las fuerzas que esculpen el Universo a gran escala. Los próximos estudios deberán determinar si esta velocidad inusual es una particularidad local o si refleja una característica más general del cosmos.

Esta investigación está publicada en Physical Review Letters.

Las galaxias de radio, balizas cósmicas


Las galaxias de radio son galaxias particulares que emiten intensas ondas de radio desde estructuras llamadas lóbulos. Estos lóbulos se extienden mucho más allá de la parte visible de la galaxia, formando inmensos reservorios de energía. A diferencia de la luz visible, las ondas de radio atraviesan fácilmente las nubes de gas y polvo interestelares sin ser absorbidas.

Esta propiedad única hace de las galaxias de radio excelentes puntos de referencia para cartografiar el Universo lejano. Los astrónomos pueden detectarlas incluso cuando se encuentran detrás de regiones opacas a la luz visible. La red de telescopios LOFAR, utilizada en este estudio, está especialmente diseñada para captar estas señales de radio con una sensibilidad excepcional.


Al analizar la distribución espacial de miles de galaxias de radio, los investigadores pueden detectar variaciones sutiles en su distribución. Una ligera sobrerrepresentación en una dirección particular indica el movimiento del observador - en este caso, nuestro Sistema Solar. Este método se asemeja a observar cómo la lluvia parece caer con más fuerza delante de un vehículo en movimiento.

La precisión de esta técnica depende de la sensibilidad de los instrumentos y del número de galaxias observadas. Los recientes progresos tecnológicos permiten ahora detectar anisotropías mínimas que eran invisibles hace solo unos años, abriendo así nuevas ventanas sobre la dinámica cósmica.

El modelo cosmológico estándar en cuestión


El modelo cosmológico estándar es el marco teórico que describe la evolución y la estructura del Universo desde el Big Bang. Se basa en varios pilares fundamentales, entre ellos la homogeneidad y la isotropía del Universo a gran escala. Estos principios suponen que el Universo presenta las mismas propiedades en todas las direcciones y en todos los puntos.

Este modelo predice ciertas velocidades de movimiento para las estructuras cósmicas, incluyendo la de nuestro Sistema Solar en la galaxia. El descubrimiento de una velocidad tres veces superior a las previsiones cuestiona directamente estas predicciones. La discrepancia observada es tan importante que no puede atribuirse a un simple margen de error estadístico.

Se contemplan varias explicaciones: o bien fuerzas gravitacionales no consideradas aceleran nuestro movimiento local, o bien el Universo presenta inhomogeneidades a mayor escala de lo previsto. La coherencia con las observaciones infrarrojas de los cuásares sugiere que el fenómeno es real y requiere una revisión de los modelos.

Esta situación recuerda otros momentos de la historia de la cosmología donde observaciones inesperadas condujeron a avances mayores. Revisar el modelo estándar podría ayudarnos a comprender mejor la materia oscura, la energía oscura, u otros componentes aún misteriosos del Universo.

Fuente: Physical Review Letters
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales