Investigadores del MIT y del proyecto CETI han logrado recientemente decodificar el "alfabeto fonético de los cachalotes" utilizando algoritmos informáticos. Su estudio, publicado en
Nature Communications, revela una comunicación compleja entre los cachalotes, similar a los sistemas fonéticos humanos.
Crédito: Alex Shipps/MIT CSAIL
La investigación analizó miles de codas — clics cortos emitidos por los cachalotes — para revelar una estructura sofisticada y contextual. Los datos recogidos de familias de cachalotes del este del Caribe permitieron descubrir que estas comunicaciones no son ni aleatorias ni simplistas.
Utilizando etiquetas acústicas llamadas "D-tags" y técnicas avanzadas de visualización, los investigadores pudieron identificar una especie de alfabeto fonético, donde diversos elementos como el ritmo, el tempo, el rubato y la ornamentación se combinan para crear una amplia gama de codas distintos.
Los resultados muestran que los cachalotes modulan sistemáticamente ciertos aspectos de sus codas según el contexto conversacional. Investigaciones futuras tienen como objetivo decodificar el significado de estas comunicaciones y explorar las correlaciones entre lo que se dice y las acciones grupales.
"Nuestros descubrimientos indican la presencia de contenido informativo estructurado y ponen en entredicho la creencia de que la comunicación compleja es única de los humanos," declara Daniela Rus. "Nuestros próximos pasos se centran en decodificar el significado de estas comunicaciones y explorar las correlaciones sociales entre lo que se dice y las acciones de grupo."
Los cachalotes se comunican produciendo secuencias de clics.
(A) Muestra un intercambio de dos minutos entre dos cachalotes (con clics visualizados respectivamente en azul y naranja) a partir del conjunto de datos sobre los cachalotes de Dominica.
(B) Proyección de los clics en un trazado tiempo-tiempo, en el que el eje horizontal traza la hora del intercambio en la que ocurre un clic, y el eje vertical representa la hora del clic desde el primer clic en la coda. El eje vertical sirve de microscopio sobre el eje horizontal, revelando la estructura interna de cada coda.
(C) Muestra una visualización tiempo-tiempo para todo el intercambio de dos minutos (con líneas que conectan los clics correspondientes entre las codas adyacentes), revelando una variación compleja y dependiente del contexto en la estructura de las codas.
Los cachalotes, dotados del cerebro más grande del mundo animal, demuestran comportamientos sociales que requieren una comunicación elaborada, especialmente en entornos de caza en alta mar. Esta investigación abre el camino para la comprensión de sistemas de comunicación complejos y podría ofrecer perspectivas inéditas sobre las interacciones interespecies e incluso sobre la comunicación con posibles civilizaciones extraterrestres.
Fuente: Nature Communications