Adrien - Lunes 26 Mayo 2025

Las auroras de Júpiter como nunca antes se habían visto 🔭

Las auroras jovianas, capturadas en infrarrojo por el telescopio Webb, muestran una actividad dinámica sin precedentes. A diferencia de las auroras terrestres, las de Júpiter son alimentadas por partículas provenientes no solo del Sol sino también de sus lunas volcánicas, como Ío. Este descubrimiento abre nuevas perspectivas sobre la interacción entre el campo magnético de Júpiter y su entorno espacial.


Las observaciones combinadas de Webb y el telescopio Hubble han revelado diferencias sorprendentes en las emisiones luminosas. Algunas de las luces más brillantes detectadas por Webb no tienen equivalente en los datos de Hubble. Esta divergencia plantea nuevas preguntas sobre los mecanismos en juego en la atmósfera de Júpiter y la naturaleza de las partículas que interactúan allí.

El equipo de investigación, dirigido por Jonathan Nichols, quedó particularmente sorprendido por la rapidez de los cambios observados. Las auroras de Júpiter pueden variar en intensidad en cuestión de segundos, un fenómeno que desafía los modelos actuales de comprensión de las auroras planetarias. Estas observaciones también podrían esclarecer los procesos de calentamiento y enfriamiento en la alta atmósfera de Júpiter.



Los próximos pasos de esta investigación incluyen observaciones adicionales con Webb y comparaciones con los datos de la sonda Juno. Estos estudios podrían ayudar a resolver los enigmas planteados por los últimos descubrimientos y a comprender mejor la dinámica de las auroras jovianas. Los resultados de estos trabajos han sido publicados en Nature Communications, marcando un avance significativo en el estudio de los planetas gigantes.

¿Cómo se forman las auroras en Júpiter?


Las auroras en Júpiter, al igual que en la Tierra, son el resultado de la interacción entre partículas cargadas y el campo magnético del planeta. Sin embargo, Júpiter posee un campo magnético extremadamente potente, el más intenso de nuestro Sistema Solar, que captura partículas no solo del viento solar sino también de sus lunas, en particular Ío.

Estas partículas, aceleradas a altas velocidades, colisionan con las moléculas de la atmósfera joviana, produciendo emisiones luminosas. A diferencia de la Tierra, donde las auroras son principalmente visibles cerca de los polos, las de Júpiter pueden cubrir zonas mucho más extensas debido al tamaño y la fuerza del campo magnético del planeta.


a) Imagen de la luz emitida a las 09:34:20 UT, con una zona de interés enmarcada en cian, que mide aproximadamente 7100 km. La parte inferior de la imagen corresponde a la longitud 180° del sistema de referencia.
b) Curva que muestra la evolución de la luz medida en la zona cian a lo largo del tiempo.
c–h) Serie de imágenes que muestran los cambios observados en esta zona durante el evento, con puntos rojos que indican los momentos clave.


¿Qué papel juega Ío en las auroras de Júpiter?


Ío, una de las lunas de Júpiter, es conocida por su intensa actividad volcánica. Estos volcanes eyectan materiales al espacio, creando un toro de plasma alrededor de Júpiter. Este plasma es rico en partículas cargadas que son capturadas por el campo magnético del planeta.

Una vez capturadas, estas partículas son aceleradas a lo largo de las líneas del campo magnético hacia los polos de Júpiter, donde interactúan con la atmósfera para producir auroras. Este proceso añade una fuente adicional de partículas energéticas a las provenientes del Sol, contribuyendo a la intensidad y complejidad de las auroras jovianas.

Fuente: Nature Communications
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales