Cédric - Miércoles 24 Septiembre 2025

🐜 Inédito: esta hormiga da a luz a dos especies diferentes

Las hormigas son conocidas por sus sociedades jerarquizadas y su reproducción bien codificada. Sin embargo, un descubrimiento reciente muestra que una especie europea trastoca por completo estas reglas establecidas.

Unos investigadores han sacado a la luz una estrategia única en las hormigas segadoras ibéricas (Messor ibericus). Las reinas serían capaces de dar a luz no solo a su propia especie, sino también a individuos de una especie diferente, ausente (sin reina) en la región, Messor structor. Publicada en la revista Nature, esta investigación aclara una forma de reproducción nunca antes observada en el reino animal.


(a) Reina de M. ibericus.
(b) Obreras de M. ibericus (híbridas ibericus x structor).
(c) Macho de M. ibericus.
(d) Macho de M. structor (clonal).
(e) Macho de M. structor (tipo salvaje).


Una estrategia de reproducción inédita



Los biólogos han estudiado más de 120 colonias por toda Europa y han constatado un fenómeno desconcertante: una única reina puede producir machos pertenecientes a dos especies distintas. Los individuos se diferencian por su pilosidad, criterio clásico de distinción en estas hormigas.

Algunos huevos conservan el patrimonio genético de Messor ibericus y pueden dar reinas, mientras que otros borran el ADN materno y desarrollan únicamente el del macho de otra especie. Estos últimos son verdaderos clones genéticos.

Así, la colonia se compone casi enteramente de obreras híbridas, fruto de la unión entre la reina ibérica y estos machos clonados. Este sistema asegura la supervivencia del grupo, incluso aislado de toda población de Messor structor.

Un enigma evolutivo aclarado


Las dos especies estudiadas divergieron hace aproximadamente cinco millones de años. A pesar de esta separación, han coexistido durante mucho tiempo en algunas regiones europeas. En un momento de su historia, las reinas ibéricas perdieron la capacidad de producir sus propias obreras.

Esta pérdida las hizo dependientes de los machos de Messor structor. Los científicos sugieren que un gen "egoísta" habría sesgado el desarrollo larvario, orientando la reproducción hacia futuras reinas en lugar de obreras. Para compensar, las reinas habrían adoptado el recurso a parejas extranjeras.

Con el tiempo, adquirieron un dominio total de este proceso, clonando directamente los machos necesarios dentro de sus propias colonias. Esta "domesticación" del esperma de otra especie constituye un caso inédito de reproducción llamada xenoparidad.

Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Nature
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales