Adrien - Jueves 25 Enero 2024

Hubo agua en la Luna, mucha agua

Un reciente avance científico revela que la Luna contenía mucha agua hace aproximadamente 4 mil millones de años. Este descubrimiento, realizado por Tara Hayden, investigadora postdoctoral en la Universidad de Western Ontario, abre una nueva ventana al entendimiento de la evolución de la Luna y podría influir en las futuras misiones lunares.

El estudio se centró en un meteorito lunar, un fragmento de la superficie de la Luna, en el que Hayden descubrió apatita, un mineral común. Este hallazgo facilita un análisis inédito de una época poco conocida de la Luna, cuando aún se encontraba en fase de fusión. Los resultados sugieren que la corteza lunar de aquel entonces contenía más agua de lo que los científicos creían anteriormente.


Imagen Wikimedia

Los ejemplares lunares traídos por las misiones Apollo en los años 1960 y 1970 inicialmente hicieron creer que la Luna era extremadamente pobre en agua. Sin embargo, el descubrimiento en 2008 de cantidades significativas de agua en la colección de muestras de Apollo desafió esta hipótesis. Desde entonces, meteoritos lunares que han llegado a la Tierra han continuado revelando una Luna que dista de ser árida.


Hayden destaca que las muestras de Apollo solo se tomaron de un 5% de la superficie lunar. Por lo tanto, los meteoritos lunares ofrecen una oportunidad única para estudiar regiones no exploradas de la Luna. Centrándose en la apatita encontrada en las anortositas ferroanas, rocas lunares formadas directamente del Océano Magmático Lunar, Hayden pudo estudiar directamente esta fase de la evolución lunar.

Estos descubrimientos llegan en un momento crucial para la ciencia lunar, mientras la humanidad se prepara para regresar a la Luna con la misión Artemis. El agua helada en la superficie lunar podría desempeñar un papel vital en el apoyo a los astronautas y en la producción de hidrógeno como combustible para los viajes de regreso a la Tierra o hacia otros destinos del sistema solar.

Esta investigación sobre las rocas lunares ha sido descrita en un artículo publicado en Nature Astronomy. Abre nuevas perspectivas sobre la presencia de agua en la Luna, desafiando la visión convencional y sugiriendo que la superficie lunar podría albergar más agua de lo que se pensaba anteriormente.

Apatita, un mineral clave para comprender la historia del agua en la Luna


La apatita es un mineral que juega un papel crucial en la comprensión de la historia del agua en la Luna. Es un grupo de fosfato de calcio con la fórmula química Ca₅(PO₄)₃(F,Cl,OH), que puede incluir fluor, cloro y hidroxilo. Este mineral se encuentra comúnmente en rocas terrestres, meteoritos, y como muestran los recientes hallazgos, también en rocas lunares.

Lo que hace que la apatita sea especialmente interesante para los científicos es su capacidad para incorporar en su estructura volátiles, es decir, elementos o compuestos que pueden evaporarse o descomponerse a temperaturas relativamente bajas. En el contexto lunar, los volátiles más relevantes son el agua (H₂O) y los compuestos hidroxilados (OH). Por lo tanto, la apatita puede servir de indicador de la presencia de agua y otros volátiles en las rocas lunares.


Examinando la composición y estructura de la apatita encontrada en los meteoritos lunares, los investigadores pueden inferir la cantidad y la forma en que el agua estaba presente en la corteza lunar primitiva. Esto ofrece pistas valiosas sobre la historia geológica de la Luna y, por extensión, sobre la evolución de los entornos planetarios en nuestro sistema solar.

El descubrimiento de la apatita en meteoritos lunares, y especialmente en las anortositas ferroanas —rocas formadas directamente a partir del Océano Magmático Lunar—, es significativo. Sugiere que el agua estaba presente incluso durante las fases en que la Luna estaba mayormente en fusión, revolucionando así nuestra comprensión de la historia hidrológica lunar. Este hallazgo podría tener implicaciones importantes para la planificación de futuras misiones lunares, especialmente para el aprovechamiento de recursos hídricos in situ.

Fuente: Nature Astronomy
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales