Adrien - Miércoles 14 Febrero 2024

Físicos han creado el primer cristal temporal manipulable

El Universo es un teatro de fenómenos fascinantes, donde la materia y la energía se someten a leyes que a menudo superan nuestra imaginación.

Un avance notable acaba de ser logrado por un equipo de la Universidad de Dortmund, en Alemania. Estos investigadores han creado un cristal temporal de una durabilidad sin precedentes, superando por mucho los récords de experiencias anteriores. Este descubrimiento proporciona una prueba concreta de una teoría propuesta hace una década por el laureado con el Premio Nobel, Frank Wilczek, y que desde entonces ha cautivado la imaginación popular a través del cine.


Los cristales son conocidos por su disposición periódica de átomos en el espacio, que da lugar a su belleza y estructura única. Paralelamente, la noción de cristal temporal introduce una dimensión temporal a esta periodicidad. Wilczek sugirió que una propiedad física podría empezar a variar periódicamente en el tiempo sin ninguna influencia exterior. Hasta hace poco, la existencia de tales cristales temporales era un tema de intenso debate científico.


Las primeras manifestaciones de cristales temporales, observadas desde 2017, requerían una excitación periódica externa. En cambio, el cristal temporal creado por el equipo de Dortmund, bajo la dirección del Dr. Alex Greilich, funciona de manera diferente. Mediante el uso de un cristal de arseniuro de indio y galio, descubrieron que la polarización de los spins nucleares podría generar espontáneamente oscilaciones, realizando así la idea de un cristal temporal con una excitación temporal constante.

Su cristal tiene una vida útil de al menos 40 minutos, es decir, diez millones de veces más larga que la de los cristales temporales previamente demostrados. Esta longevidad ofrece una nueva perspectiva sobre los estados de la materia y su comportamiento a lo largo de períodos prolongados.

Los investigadores también exploraron la posibilidad de modificar el período del cristal ajustando las condiciones experimentales. Descubrieron que ciertas modificaciones pueden llevar a la "fusión" del cristal, es decir, la pérdida de su periodicidad, revelando así un comportamiento caótico que puede persistir mucho tiempo.

Este estudio ha sido publicado en Nature Physics.

Fuente: Nature Physics
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales