La falla de San Andreas podría desencadenar el terremoto más potente jamás registrado. Y esto puede ocurrir en cualquier momento. Un reciente estudio se basa en las lecciones aprendidas de un devastador terremoto en Myanmar para comprender mejor este escenario.
Las fallas son fracturas en la corteza terrestre donde se acumulan tensiones hasta que se liberan bruscamente, provocando terremotos. La falla de Sagaing en Myanmar, similar a la de San Andreas, sorprendió a los científicos por la magnitud de su ruptura en marzo pasado. Este evento permitió comprender mejor el comportamiento impredecible de las fallas.
Ilustración artística de una falla dividiendo una ciudad en dos.
La falla de San Andreas, con 1.200 kilómetros de longitud, es conocida por haber provocado el terremoto de 1906 que mató a más de 3.000 personas. Los científicos estiman que una nueva ruptura es inevitable, con un riesgo aumentado para zonas urbanas como Los Ángeles. Los modelos actuales podrían subestimar la magnitud potencial de este futuro evento.
El estudio del terremoto en Myanmar reveló que la ruptura se extendió 500 kilómetros, muy por encima de lo esperado. Este descubrimiento cuestiona la hipótesis de las brechas sísmicas, según la cual las fallas se rompen principalmente en zonas donde las tensiones se han acumulado durante mucho tiempo. Los investigadores utilizaron imágenes satelitales para medir los desplazamientos del suelo tras el terremoto.
Las técnicas de imagen satelital ofrecen una nueva perspectiva para estudiar terremotos. Permiten detectar movimientos del suelo que escapan a los métodos tradicionales. Estos avances podrían mejorar las predicciones sísmicas y ayudar a preparar mejor a la población para futuros terremotos.
California está densamente poblada.
Las fallas como las de San Andreas y Sagaing no siempre siguen patrones pasados. Este estudio subraya la importancia de seguir explorando los complejos mecanismos de los terremotos. Los avances tecnológicos abren el camino a una mejor comprensión de estos fenómenos naturales devastadores.
¿Cómo acumulan energía las fallas sísmicas?
Las fallas sísmicas son zonas donde las placas tectónicas rozan entre sí y a veces se bloquean. Con el tiempo, se produce una acumulación de tensión a lo largo de estas fallas.
Cuando la tensión supera la resistencia de las rocas, la falla se rompe bruscamente. Esta ruptura libera la energía acumulada en forma de ondas sísmicas, causando un terremoto.
La cantidad de energía liberada depende del tamaño de la zona rota y del desplazamiento de las placas. Cuanto mayor sea la ruptura y el desplazamiento, más potente será el terremoto.
Los científicos estudian estos mecanismos para evaluar mejor los riesgos sísmicos en zonas pobladas.
¿Qué es la hipótesis de las brechas sísmicas?
La hipótesis de las brechas sísmicas sugiere que las fallas tienden a romperse en zonas donde las tensiones se han acumulado durante mucho tiempo. Estas zonas, llamadas brechas, se consideran más propensas a provocar terremotos.
Esta hipótesis ha guiado las predicciones sísmicas durante décadas. Se basa en la idea de que las fallas liberan regularmente la energía acumulada para evitar tensiones excesivas.
Sin embargo, el terremoto en Myanmar mostró que las fallas pueden romperse mucho más allá de las brechas identificadas. Esto cuestiona la fiabilidad de esta hipótesis para predecir futuros terremotos.
Las investigaciones actuales buscan integrar estos nuevos datos para mejorar los modelos de predicción.
Fuente: Caltech