Adrien - Martes 18 Noviembre 2025

☠️ La exposición al clordecón alteraría la fertilidad de las mujeres

Un estudio publicado el 16 de octubre en la revista Environmental Health muestra que la exposición de la mujer al clordecón está asociada con un aumento del tiempo necesario para concebir.

Obtenidos gracias a los datos recogidos en Guadalupe de 668 mujeres embarazadas entre noviembre de 2004 y diciembre de 2007, estos resultados sugieren fuertemente que este insecticida (ampliamente utilizado en las Antillas hasta su prohibición en 1993) podría perjudicar la fertilidad de las mujeres, como ya lo hacían pensar estudios experimentales realizados en animales.


Varios estudios han mostrado que la exposición al clordecón está asociada con efectos negativos sobre el embarazo (riesgo aumentado de prematuridad[1]) y el desarrollo del niño (menores puntuaciones en tests cognitivos y dificultades conductuales después de una exposición prenatal y postnatal[2]), en particular en las Antillas, donde este pesticida fue ampliamente utilizado hasta su prohibición en 1993 debido a su alta toxicidad y donde ha contaminado durablemente las tierras agrícolas.


Un nuevo estudio publicado por un equipo del Inserm dentro del Instituto de investigación en salud, medio ambiente y trabajo (Inserm/Universidad de Rennes/Escuela de altos estudios en salud pública), en la revista Environmental Health el 16 de octubre muestra que este pesticida aumenta la duración del tiempo necesario para concebir un hijo, un indicador reconocido de la fertilidad de la pareja.

Estos resultados fueron obtenidos gracias a datos de la cohorte madre-hijo Timoun, recolectados entre noviembre de 2004 y diciembre de 2007 de 668 mujeres embarazadas, entrevistadas durante visitas de control en el segundo o tercer trimestre de embarazo en el CHU de Guadalupe y en los centros hospitalarios de Basse-Terre y Pointe-à-Pitre, así como en los servicios de atención prenatal. Paralelamente, también se realizaron muestreos para medir la concentración de clordecón en su sangre.

Resultado: "Cuanto más expuestas estuvieron las mujeres a niveles elevados de clordecón, más tiempo tardaron en concebir a su hijo", resume Luc Multigner, director de investigación emérito en el Inserm y coautor del estudio.

Para analizar el vínculo entre la exposición al clordecón y las dificultades para concebir, las mujeres fueron clasificadas en cuatro grupos según su nivel de exposición al insecticida. El equipo de investigación observó que las mujeres más expuestas, cuya concentración de clordecón en la sangre superaba los 0,4 µg/l, habían tardado más en quedar embarazadas y que su probabilidad de lograrlo durante un ciclo menstrual se reducía aproximadamente en un cuarto (entre 24 y 28 % para los dos grupos más expuestos).

A falta de mediciones de la exposición en los cónyuges, es difícil atribuir este aumento del tiempo para concebir únicamente a las mujeres.

"Sin embargo, estudios previos en Guadalupe en hombres, con niveles de exposición similares a los de las mujeres, no habían mostrado ningún efecto sobre la calidad del semen ni sobre las hormonas de la reproducción[3]. En animales de laboratorio, el clordecón ya ha sido asociado con una disminución de la fertilidad de las hembras[4]. A la luz de estos trabajos, nuestro estudio respalda la hipótesis de que este pesticida podría alterar la fertilidad de las mujeres", añade el investigador.

Aunque la asociación observada es importante, el estudio no establece formalmente un vínculo de causa y efecto. En efecto, la infertilidad femenina puede tener múltiples orígenes, como el síndrome de ovario poliquístico o la endometriosis, por ejemplo.

"El estudio Karu-Fertil[5], que está en curso en Guadalupe[6], permitirá precisar mejor los vínculos entre la exposición al clordecón y la infertilidad femenina", explica Ronan Garlantézec, profesor de salud pública en la Universidad de Rennes y responsable científico de este estudio.

"Mientras tanto, los resultados que acabamos de publicar ya respaldan la necesidad de continuar los esfuerzos en materia de salud pública destinados a reducir la exposición al clordecón, en particular en las mujeres en edad reproductiva", concluye Ronan Garlantézec.

Ronan Garlantézec vuelve sobre las conclusiones de este estudio en un video realizado por la Universidad de Rennes.

Notas:

[1] https://presse.inserm.fr/exposition-au-chlordecone-et-prematurite-nouvelles-donnees/10687

[2] https://presse.inserm.fr/lexposition-pre-et-postnatale-au-chlordecone-pourrait-impacter-le-developpement-cognitif-et-le-comportement-des-enfants/66616


[3] https://journals.lww.com/epidem/fulltext/2006/11001/exposure_to_chlordecone_and_male_fertility_in.989.aspx

[4] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6192033/

[5] El estudio Karu-Fertil se basa en dos enfoques complementarios: un estudio epidemiológico, dirigido a mujeres de 18 a 39 años que consultan por infertilidad de la pareja en el CHU de Guadalupe, y un enfoque sociológico dirigido a las mujeres participantes en el componente epidemiológico y a los profesionales de salud que atienden la infertilidad de la pareja en Guadalupe. Este estudio, financiado por la ANR y la Fundación de Francia, reúne a cuatro socios: el Inserm, el CHU de Guadalupe, el Instituto nacional de estudios demográficos y el Instituto Pasteur de Guadalupe.

[6] https://anr.fr/Projet-ANR-22-CHLD-0001

Fuente: Inserm
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales