Cédric - Martes 2 Julio 2024

Un estudio identifica seis tipos distintos de depresión: ¿hacia un tratamiento personalizado?

Los recientes avances en la comprensión de los trastornos depresivos abren el camino hacia una medicina personalizada para la salud mental. Un estudio dirigido por investigadores de Stanford Medicine ha identificado seis subtipos biológicos de depresión gracias a la imagen cerebral y el aprendizaje automático. Este descubrimiento promete revolucionar el tratamiento de la depresión adaptando las terapias a las características cerebrales específicas de cada paciente.


Nature Medicine publicó este estudio el 17 de junio, que distingue seis biotipos de depresión al analizar la actividad cerebral de los participantes con el uso de la resonancia magnética funcional (fMRI). Este método permite medir la actividad del cerebro en reposo y durante tareas cognitivas y emocionales. Así, los investigadores pudieron determinar qué tratamientos son más efectivos para tres de estos biotipos.


Leanne Williams, profesora de psiquiatría y ciencias del comportamiento en Stanford Medicine, destaca la importancia de este avance. Alrededor del 30% de las personas que padecen depresión presentan una depresión resistente a los tratamientos, lo que significa que varios medicamentos o terapias no han mejorado sus síntomas. Para hasta dos tercios de los pacientes, los tratamientos fallan en restablecer completamente su salud mental. Actualmente, los antidepresivos se recetan mediante prueba y error, un proceso que puede llevar meses e incluso años.

Para comprender mejor la biología subyacente de la depresión y la ansiedad, Leanne Williams y su equipo estudiaron a 801 participantes diagnosticados con estos trastornos. Gracias a un enfoque de aprendizaje automático, identificaron seis patrones distintos de actividad cerebral. Por ejemplo, los pacientes que mostraban una sobreactividad en las regiones cognitivas respondieron mejor al antidepresivo venlafaxina, mientras que aquellos con una alta actividad en regiones vinculadas a la depresión y la resolución de problemas respondieron mejor a la terapia conductual.

Jun Ma, profesor en la Universidad de Illinois en Chicago y coautor del estudio, explica que esta correlación entre biotipos y respuesta terapéutica es coherente con el conocimiento actual sobre estas regiones cerebrales. Sugiere que los pacientes con baja actividad en el circuito de la atención podrían beneficiarse de un tratamiento medicamentoso antes de seguir una terapia conductual.

Este estudio es el primero en demostrar que la depresión puede explicarse por distintas perturbaciones en el funcionamiento cerebral. Leanne Williams y su equipo continúan sus investigaciones para explorar nuevos tratamientos adaptados a estos biotipos, incluyendo medicamentos no tradicionales para la depresión.


Laura Hack, profesora asistente en Stanford Medicine, ya utiliza esta técnica de imagen en su práctica clínica. El objetivo es establecer normas para que otros psiquiatras puedan adoptar este método y mejorar la precisión de los tratamientos.

Para hacer avanzar la psiquiatría de precisión, es esencial identificar rápidamente los tratamientos más efectivos para cada paciente, basándose en medidas objetivas del funcionamiento cerebral. Esta investigación promete mejorar significativamente la tasa de éxito de los tratamientos y ofrecer nuevas esperanzas a las personas que sufren de depresión.

Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Nature Medicine
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales