Adrien - Jueves 27 Febrero 2025

Estos superdepredadores prehistóricos habrían devorado a las orcas actuales 🍖

Un estudio de la Universidad McGill sobre un ecosistema marino del Cretácico revela que los depredadores que se encontraban en la cima de la cadena alimentaria hace 130 millones de años ejercían una supremacía sin comparación con las especies modernas.

El estudio, publicado en el Zoological Journal of the Linnean Society, reconstruye el ecosistema de la Formación Paja, en Colombia, y revela que estaba repleto de reptiles marinos que medían más de diez metros y ocupaban un séptimo nivel trófico.


Los niveles tróficos corresponden a las posiciones que los organismos ocupan en una cadena alimentaria según su fuente de energía y nutrientes. Básicamente, definen las relaciones entre depredadores y presas en un ecosistema. Hoy en día, los niveles tróficos marinos son seis, siendo el nivel más alto ocupado por especies como la orca y el gran tiburón blanco.


El descubrimiento de la existencia de reptiles marinos gigantes pertenecientes a un séptimo nivel trófico destaca la diversidad y complejidad sin igual del ecosistema de la Formación Paja y abre una nueva ventana a una carrera armamentística entre depredadores y presas.

En su estudio, el equipo de investigación de la Universidad McGill reconstruyó un antiguo ecosistema a partir de todos los animales fósiles encontrados en una misma formación geológica del centro de Colombia. Construyeron esta red considerando el tamaño de los animales, las adaptaciones alimentarias y los ancestros prehistóricos de animales existentes hoy en día. El equipo también lo comparó con uno de los ecosistemas marinos actuales más detallados, basado en ecosistemas caribeños existentes, que sirvió como referencia.

La era Mesozoica, que incluye el Cretácico, se caracterizó por un aumento del nivel del mar y climas más cálidos, condiciones propicias para una explosión de la biodiversidad marina. El ecosistema de la Formación Paja estaba lleno de plesiosaurios, ictiosaurios e invertebrados, dando lugar a una de las cadenas alimentarias marinas más complejas de la historia.

"Nuestro estudio es el primero en analizar estas interacciones ecológicas potenciales", explica Dirley Cortés, autora principal y estudiante de doctorado en el Departamento de Biología. "Al comprender esta red compleja, estamos mejor preparados para determinar la evolución de los ecosistemas a lo largo del tiempo y arrojar luz sobre las estructuras de la biodiversidad actual."

"Tenemos una mejor idea de cómo se formaron los ecosistemas marinos -a costa de una intensa competencia trófica- y dieron forma a la diversidad que observamos hoy", añade Hans Larsson, coautor del estudio y profesor en el Departamento de Biología.


Para el equipo, la investigación apenas comienza, ya que se ha reconstruido una cadena alimentaria para muy pocos ecosistemas fósiles. Podría ser posible realizar más comparaciones, con otras épocas y lugares, y así aumentar nuestra comprensión de la vida marina antigua y sus repercusiones en los océanos actuales.

El artículo "Top of the food chains: an ecological network of the marine Paja Formation biota from the Early Cretaceous of Colombia reveals the highest trophic levels ever estimated", por Dirley Cortés y Hans Larsson, fue publicado en el Zoological Journal of the Linnean Society.

Este estudio fue financiado por la opción Entornos Neotropicales McGill-STRI y el Consejo de Investigaciones en Ciencias Naturales e Ingeniería de Canadá.

Fuente: Universidad McGill
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales