Adrien - Miércoles 1 Octubre 2025

🍕 Esto es lo que perjudica tu salud, incluso sin exceso calórico

El consumo de alimentos ultraprocesados está asociado a un mayor riesgo de desarrollar numerosas enfermedades crónicas. Estos efectos suelen considerarse vinculados al exceso calórico que conllevan. En un artículo publicado en Cell Metabolism, científicos demuestran que pueden observarse efectos sobre la salud y la fertilidad independientemente de las calorías consumidas.

La epidemia de lo ultraprocesado


En Francia, aproximadamente el 80% de los productos disponibles en supermercados son alimentos denominados "ultraprocesados". Se caracterizan por procesos de preparación industriales y la adición de al menos un ingrediente de naturaleza sintética.

Desde hace varios años, los estudios epidemiológicos establecen una fuerte correlación entre su consumo y la aparición de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes o incluso ciertas afecciones cardiovasculares. Sin embargo, estos estudios revelan una correlación y no una causalidad formal: muestran una asociación significativa sin demostrar que estos alimentos sean la causa directa de estas patologías.


Imagen de ilustración Pixabay


Salud y desregulación hormonal



Hasta la fecha, solo tres estudios clínicos han evaluado el efecto directo del consumo de alimentos ultraprocesados sobre la salud. Se centraron principalmente en el metabolismo y mostraron que una dieta rica en productos ultraprocesados ofrecida a voluntad provocaba un sobreconsumo calórico en comparación con una dieta poco procesada. Este sobreconsumo dificultaba distinguir los efectos relacionados con la naturaleza de los alimentos de aquellos vinculados al exceso calórico.

En un estudio publicado en la revista Cell Metabolism, científicos aportan una perspectiva inédita. Cuarenta hombres jóvenes siguieron dos dietas sucesivas: una rica en alimentos ultraprocesados, la otra basada en productos poco o no procesados. Se formaron dos subgrupos; uno recibiendo ambas dietas en cantidad moderada, adecuada para su edad, peso y nivel de actividad física, el otro recibiendo ambas dietas con un exceso de 500 kcal por día.

En cada grupo, la cantidad de calorías de la dieta ultraprocesada y la de la dieta poco procesada era la misma. Este protocolo experimental permitía disociar el efecto del sobreconsumo calórico del de la dieta en sí.

Los resultados son preocupantes: la dieta ultraprocesada, con idéntica cantidad calórica y consumida de forma moderada, provocó un aumento de peso, un incremento de la masa corporal, así como un aumento de la relación LDL/HDL, un indicador del riesgo cardiovascular. También se observaron algunos cambios hormonales, como la disminución de dos hormonas implicadas en el metabolismo y la fertilidad masculina (respectivamente la hormona GDF-15 y la FSH). La calidad del semen también tendió a deteriorarse, con una disminución del número de espermatozoides móviles.

La pista de los disruptores endocrinos


La complejidad de los procesos industriales, la adición de aditivos y la multiplicación de las etapas de preparación de los alimentos ultraprocesados, aumentan mecánicamente el riesgo de contaminación por contaminantes industriales. Estas sustancias podrían desempeñar un papel en los efectos deletéreos de los alimentos ultraprocesados sobre la salud. En este estudio, la medición de contaminantes y pesticidas en la sangre y el líquido seminal de los participantes revela cambios en los niveles de litio sanguíneo y de un plastificante (el ftalato cxMINP), un disruptor endocrino, que se encuentra en mayor cantidad en la sangre y el líquido seminal tras la dieta ultraprocesada.

Este estudio pone de relieve el papel de la alimentación ultraprocesada sobre la salud del sistema reproductor masculino, posiblemente mediante la acción de disruptores endocrinos. Establece que la cantidad de calorías consumidas no es el único factor responsable de estos efectos deletéreos y refuerza la idea de que la naturaleza ultraprocesada de los alimentos es una dimensión nutricional por derecho propio.


Los participantes del grupo que recibía sus comidas conteniendo una cantidad de calorías adecuada respecto a sus necesidades energéticas (grupo "Cantidad de calorías adecuada") o los participantes del grupo que recibía sus comidas conteniendo diariamente 500 kcal adicionales a su necesidad energética (grupo "Sobreconsumo de calorías") tienen respuestas fisiológicas similares a las dietas poco y ultraprocesadas: en ambos grupos, comparado con la dieta poco procesada, la dieta ultraprocesada se asocia a niveles menos elevados de las hormonas FSH (hormona folículoestimulante) y testosterona, una cantidad menos importante de espermatozoides, una masa grasa más importante, una relación LDL/HDL más elevada, menos litio y más ftalato en la sangre y el líquido seminal.
© Romain Barrès adaptado del artículo bajo Licencia open access CC BY 4.0

Fuente: CNRS INSB
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales