Cédric - Lunes 3 Febrero 2025

Este colosal iceberg se dirige hacia Georgia del Sur. ¿Colisión inminente? 🧊

Un mastodonte de hielo, dos veces más grande que Londres, está derivando lentamente hacia una isla remota del Atlántico Sur. A23a, el iceberg más grande del mundo, podría amenazar la rica biodiversidad de Georgia del Sur, un santuario para millones de pingüinos y focas.

Desde su desprendimiento de la Antártida en 1986, este gigantesco iceberg pasó décadas inmóvil antes de reanudar su curso en 2020. Hoy, se encuentra a menos de 300 kilómetros de Georgia del Sur, generando preocupación entre los científicos por las posibles consecuencias para la fauna local.



Un coloso de hielo en movimiento


Con una superficie de 3.500 km², A23a es un verdadero gigante de los mares. Su deriva, seguida por satélite, muestra que se dirige inexorablemente hacia Georgia del Sur. Sin embargo, las corrientes oceánicas aún podrían modificar su trayectoria, ofreciendo un rayo de esperanza.

Su tamaño impresionante y su longevidad lo convierten en un objeto de estudio único para los científicos. A diferencia de otros icebergs, A23a muestra pocos signos de fragmentación, lo que hace que su comportamiento sea difícil de predecir.

Una amenaza para la biodiversidad


La colisión con la isla podría bloquear el acceso al mar para los pingüinos y las focas, privándolos de alimento. Un escenario similar ocurrió en 2004, provocando una mortalidad masiva entre los animales jóvenes. Los científicos temen que esta tragedia se repita.

Georgia del Sur alberga colonias de aves marinas y mamíferos marinos entre las más importantes del mundo. Una perturbación de su hábitat tendría consecuencias dramáticas para estas especies ya vulnerables.



Un fenómeno amplificado por el calentamiento global



La formación de icebergs gigantes como A23a podría volverse más frecuente con el aumento de las temperaturas. Estos eventos, aunque naturales, podrían tener impactos crecientes en los ecosistemas marinos y las corrientes oceánicas.

El calentamiento global acelera el deshielo de los polos, liberando cantidades masivas de agua dulce en los océanos. Este fenómeno podría alterar los ecosistemas locales y modificar las corrientes marinas a gran escala.

Una incertidumbre persistente


Los expertos se mantienen cautelosos sobre el desenlace de esta deriva. El iceberg podría encallar en la plataforma continental o continuar su rumbo hacia aguas más profundas. En las próximas semanas, las observaciones satelitales serán cruciales para anticipar su comportamiento.

La comunidad científica está monitoreando de cerca la situación. Sin embargo, los medios para desviar un coloso de hielo de este tamaño son limitados, lo que genera una cierta incertidumbre.

Para profundizar: ¿Qué es un iceberg y cómo se forma?


Un iceberg es una masa de hielo desprendida de un glaciar o una plataforma de hielo que flota en el océan. Estos gigantes de hielo, a menudo imponentes, provienen principalmente de las regiones polares, como la Antártida o Groenlandia. Su formación es un proceso natural, pero que puede verse influenciado por los cambios climáticos.


Cuando el hielo acumulado en un glaciar se vuelve demasiado grueso, finalmente se desprende debido a la gravedad y la presión. Este fenómeno, llamado "desprendimiento", da lugar a icebergs de diversos tamaños. Algunos, como A23a, pueden alcanzar dimensiones colosales, superando varios miles de kilómetros cuadrados.

Los icebergs están compuestos principalmente de agua dulce, proveniente de la nieve acumulada durante miles de años. Su base, sumergida, representa alrededor del 90 % de su volumen total, lo que explica por qué flotan mientras permanecen parcialmente ocultos bajo la superficie del agua. Su deriva está influenciada por las corrientes oceánicas y los vientos.

Al derretirse, los icebergs liberan agua dulce y nutrientes en el océano, lo que puede alterar los ecosistemas marinos. También desempeñan un papel en el ciclo del carbono al transportar partículas orgánicas atrapadas en el hielo. Sin embargo, su acelerado deshielo debido al calentamiento global plantea importantes desafíos ambientales.

Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: BBC
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales