Los investigadores de la Universidad de Rutgers estudiaron los dientes de
Dissacus praenuntius, un depredador extinto. Utilizaron una técnica llamada análisis de textura de microdesgaste dental. Este método examina las diminutas marcas dejadas por la comida en el esmalte dental. Revela lo que el animal consumió poco antes de su muerte.
Estudio de fósiles de Dissacus praenuntius, un omnívoro del tamaño de un coyote, que ofrece pistas sobre las respuestas a los cambios ambientales.
Crédito: Дибгд, CC BY 4.0
Durante el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno, las temperaturas aumentaron rápidamente. Este período duró aproximadamente 200.000 años. Los ecosistemas se vieron profundamente alterados por estos cambios climáticos. La disponibilidad de presas disminuyó, forzando a los animales a adaptarse para sobrevivir.
El análisis dental muestra que
Dissacus pasó de una dieta carnívora al consumo de huesos. Antes del calentamiento, su alimentación se parecía a la de los guepardos modernos. Después, los microdesgastes indican un consumo de alimentos duros, similares a los de las hienas. Este cambio sugiere una adaptación a la escasez de recursos.
La flexibilidad alimentaria fue crucial para la supervivencia de esta especie. Los animales generalistas, capaces de variar su dieta, resistieron mejor los estrés ambientales. Esta observación es válida para las especies actuales frente al cambio climático. Los especialistas, como los pandas, podrían encontrar más dificultades.
A pesar de su adaptabilidad,
Dissacus terminó extinguiéndose después de 15 millones de años. La competencia con otras especies y los cambios ambientales prolongados probablemente causaron su desaparición. Esto subraya que incluso las adaptaciones exitosas no garantizan la supervivencia a largo plazo.
Las lecciones del pasado ayudan a anticipar las respuestas futuras de la biodiversidad. Comprender cómo reaccionaron los antiguos ecosistemas ofrece perspectivas para la conservación moderna.
¿Qué es el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno?
El Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno (PETM, por sus siglas en inglés) es un período de calentamiento climático rápido ocurrido hace aproximadamente 56 millones de años. Duró cerca de 200.000 años y provocó un aumento de las temperaturas globales de 5 a 8 grados Celsius.
Este período está marcado por una liberación masiva de carbono a la atmósfera, probablemente debida a la actividad volcánica o al deshielo de hidratos de metano. Los niveles de dióxido de carbono aumentaron significativamente, similares a los observados hoy en día.
El PETM provocó extinciones masivas y migraciones de especies, pero también adaptaciones evolutivas. Sirve como análogo natural para estudiar los impactos actuales del cambio climático en los ecosistemas.
¿Cómo funciona el análisis de microdesgaste dental?
El análisis de microdesgaste dental es un método paleontológico que examina las diminutas marcas en los dientes fósiles. Estas marcas, como estrías y fosas, son causadas por la masticación de alimentos específicos.
Al comparar estos patrones con los de animales modernos con dietas conocidas, los investigadores pueden deducir la dieta de especies extintas. Por ejemplo, superficies lisas indican consumo de carne blanda, mientras que superficies abrasadas sugieren alimentos duros como huesos.
Esta técnica no destructiva permite reconstruir los hábitos alimentarios sin dañar los fósiles valiosos. Es ampliamente utilizada en paleoecología para comprender la evolución de los comportamientos alimentarios.
Fuente: Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology