Cédric - Sábado 1 Febrero 2025

En este animal, son los machos los que se "embarazan" 🍼

En los singnátidos, una especie de pez sorprendente, son los machos los que se "embarazan". Un estudio reciente revela cómo estos peces desafían las normas evolutivas y adaptan su biología a roles reproductivos invertidos.


Imagen Wikimedia

Los singnátidos de Florida (Syngnathus floridae) rompen las reglas clásicas de la reproducción. Mientras que en la mayoría de las especies las hembras llevan los huevos, aquí son los machos quienes los incuban en una bolsa especial. Esta particularidad plantea preguntas sobre la evolución y las estrategias de supervivencia.

Roles reproductivos invertidos


En los singnátidos, los machos asumen la gestación, un rol tradicionalmente asignado a las hembras. Desarrollan adaptaciones únicas, como un sistema inmunológico reforzado, para proteger a los embriones. Las hembras, por su parte, optimizan la producción de huevos.

Esta inversión de roles no cuestiona su identidad sexual. Los machos producen espermatozoides, mientras que las hembras generan óvulos. Esta distribución de tareas ilustra la diversidad de estrategias reproductivas en el mundo animal.

Una selección sexual sorprendente



A diferencia de muchas especies donde las hembras prefieren a los machos más grandes, las hembras de singnátidos eligen a machos más pequeños. Estos últimos, más eficaces en los complejos rituales de cortejo, parecen estar mejor adaptados a su rol de portadores de huevos.

Esta preferencia por los machos de menor tamaño podría reflejar una optimización de recursos. Los machos más pequeños requieren menos energía para moverse y realizar sus rituales reproductivos, una ventaja en su entorno.

Diferencias invisibles pero esenciales


Los singnátidos no presentan dimorfismo sexual visible: machos y hembras se parecen. Sin embargo, sus diferencias se encuentran a nivel genético. Los machos activan genes relacionados con la inmunidad, mientras que las hembras favorecen aquellos implicados en la producción de huevos.

La ausencia de cromosomas sexuales distingue a los singnátidos de muchas otras especies. Su adaptación se basa en una expresión génica diferente, permitiendo que cada sexo cumpla su rol reproductivo específico.

Comprender estos mecanismos reproductivos ayuda a entender mejor la supervivencia de las especies frente a los cambios ambientales. Los singnátidos ilustran cómo las presiones evolutivas pueden moldear estrategias de reproducción.

¿Qué es el monomorfismo sexual?


El monomorfismo sexual se refiere a la ausencia de diferencias visibles entre machos y hembras de una especie. A diferencia del dimorfismo sexual, donde los sexos se distinguen por tamaño, color u otros rasgos, las especies monomórficas presentan individuos casi idénticos en apariencia.

En los singnátidos de Florida, machos y hembras se parecen tanto que su sexo solo puede determinarse observando su comportamiento reproductivo. Esta característica es rara en el reino animal, donde las diferencias entre sexos suelen ser marcadas.

El monomorfismo puede resultar de presiones evolutivas específicas, como la necesidad de camuflarse o evitar la depredación. En los singnátidos, también podría reflejar una adaptación a su modo de reproducción único, donde los machos portan los huevos.

Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Molecular Ecology
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales