Adrien - Lunes 24 Febrero 2025

¿Es realmente uniforme el universo? Este estudio cuestiona nuestras certezas 🤔

¿Es realmente uniforme el universo? Un estudio reciente publicado en el Journal of Cosmology and Astroparticle Physics (JCAP) explora esta pregunta fundamental utilizando una técnica innovadora basada en la distorsión de la luz de galaxias lejanas. Este método podría poner en duda uno de los pilares de la cosmología moderna.


Ejemplos de deformación de imágenes de galaxias lejanas por los modos E y B.
Crédito: SISSA Medialab

El Principio Cosmológico, que postula que el universo es homogéneo e isótropo, está en el centro de nuestra comprensión actual del cosmos. Sin embargo, algunas observaciones recientes sugieren anomalías a gran escala, cuestionando esta supuesta uniformidad.

James Adam, astrofísico de la Universidad del Cabo Occidental y autor principal del estudio, explica que estas anomalías podrían indicar una anisotropía, es decir, una dirección privilegiada en el universo. Esto contradeciría la idea de que el universo es el mismo en todas las direcciones.


Para probar esta hipótesis, los investigadores desarrollaron un nuevo método utilizando el efecto de lente gravitacional débil. Este efecto, predicho por la relatividad general, permite detectar distorsiones en la luz de galaxias lejanas causadas por la materia interpuesta.

El estudio se centra en el análisis de los modos E y B, dos tipos de distorsiones generadas por la lente gravitacional. Una correlación significativa entre estos modos podría indicar una anisotropía en la expansión del universo.

El telescopio espacial Euclid, lanzado en 2023 por la Agencia Espacial Europea, juega un papel clave en esta investigación. Sus observaciones de alta precisión permitirán probar esta nueva metodología con datos reales.

Si estas anomalías se confirman, podrían requerir una revisión importante del Modelo Estándar de la cosmología. Sin embargo, James Adam destaca que la naturaleza exacta de esta revisión sigue siendo incierta, desde un ajuste menor hasta un cambio de paradigma.

Esta investigación abre nuevas perspectivas para comprender la estructura y evolución del universo. Las próximas observaciones de Euclid y otros observatorios serán cruciales para validar o refutar estos resultados potencialmente revolucionarios.

¿Qué es el Principio Cosmológico?


El Principio Cosmológico es una hipótesis fundamental en cosmología. Postula que el universo es homogéneo e isótropo a gran escala, es decir, que tiene la misma apariencia en todas las direcciones y en todos los puntos.

Esta hipótesis simplifica considerablemente los modelos cosmológicos. Permite describir el universo como un todo coherente, en lugar de una colección de regiones distintas con propiedades diferentes.

El Principio Cosmológico es la base del Modelo Estándar de la cosmología. Este modelo, aunque muy eficaz para explicar muchas observaciones, podría necesitar ajustes si se confirman anomalías a gran escala.

La verificación de este principio es, por tanto, crucial para nuestra comprensión del universo. Las nuevas técnicas, como la desarrollada en este estudio, podrían ayudarnos a probar sus límites.

¿Cómo funciona una lente gravitacional débil?



Una lente gravitacional débil es un efecto sutil de la relatividad general. Ocurre cuando la luz de una galaxia lejana se distorsiona ligeramente al pasar cerca de una concentración de materia.

Este efecto permite a los astrónomos estudiar la distribución de la materia en el universo, incluyendo la materia oscura invisible. Actúa como una lupa cósmica, revelando detalles que de otro modo serían inaccesibles.

El análisis de las distorsiones permite separar la señal en dos componentes: los modos E y B. Los modos E están relacionados con la distribución de materia en un universo isótropo, mientras que los modos B podrían indicar anisotropías.

Esta técnica es particularmente poderosa porque permite sondear el universo a gran escala. Las nuevas observaciones, como las del telescopio Euclid, deberían proporcionar datos precisos para este análisis.

Fuente: Journal of Cosmology and Astroparticle Physics
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales