Una señal de radio captada por un telescopio ruso acaba de reavivar las teorías sobre los estallidos rápidos de radio (Fast Radio Bursts - FRB), esos estallidos de origen desconocido que dejan perplejos a los astrónomos.
Los astrónomos rusos detectaron esta señal con el radiotelescopio LPA, que escudriña el cielo a una frecuencia de 111 MHz. Este destello, de duración ínfima pero de una potencia descomunal, parece provenir de una región lejana de nuestro Universo.
Una impresión artística de un estallido rápido de radio (FRB) alcanzando la Tierra. Los colores simbolizan las diferentes longitudes de onda.
Crédito: Jingchuan Yu, Planetario de Pekín.
Los estallidos rápidos de radio (FRB) intrigan desde su descubrimiento, y sus características, incluida una dispersión propia de los púlsares, recuerdan fenómenos conocidos sin estar directamente vinculados a ellos. ¿Sus posibles causas? La teoría va desde jóvenes magnetares explotando en los restos de supernovas hasta cuerdas cósmicas, sin olvidar una posible tecnofirma (indicio de una tecnología extraterrestre).
Los FRB aparecen en forma de impulsos efímeros que duran entre 0,08 y 26 milisegundos. Su medida de dispersión varía generalmente de 109 a 2.600 pc/cm³, una característica que los hace detectables por instrumentos de alta sensibilidad, como el radiotelescopio LPA, especializado en longitudes de onda métricas.
Dirigido por Sergey Tyul'bashev, un equipo del Observatorio de Radioastronomía de Pushchino detectó esta señal única en el marco del proyecto PUMPS (Pushchino Multibeams Pulsar Search). Este descubrimiento se produjo durante una verificación técnica de las capacidades de observación del LPA del Instituto de Física Lebedev (LPI).
Esta señal, con una duración de 211 milisegundos, presenta una medida de dispersión de 134,4 pc/cm³ y una densidad de flujo máximo que alcanza los 20 Jy. Esta alta dispersión parece indicar un origen extragaláctico, situada a aproximadamente 2,3 mil millones de años luz.
Según el equipo, la potencia de la señal sitúa este evento entre los FRB más intensos jamás detectados. Designado FRB 20190203, este estallido es el segundo observado a esta frecuencia tan baja de 111 MHz, pero es el primero de su tipo que no ha mostrado ninguna repetición.
La teoría más probable que avanzan los investigadores es la de una emisión máser de sincrotrón, generada por un magnetar, una estrella de neutrones fuertemente magnetizada. Esta hipótesis concuerda con las propiedades observadas de FRB 20190203, aunque aún se necesitan más investigaciones para corroborar esta pista.
Si esta hipótesis se confirma, FRB 20190203 se convertiría en el primer FRB de origen extragaláctico descubierto en el marco del proyecto PUMPS. Por el momento, no se ha asociado ninguna emisión de rayos gamma a esta señal, lo que deja en el aire el misterio de los mecanismos exactos en juego.
¿Qué es un estallido rápido de radio (FRB)?
Los estallidos rápidos de radio, o FRB, son impulsos de radio repentinos y muy breves, detectados por primera vez en 2007. Estos fenómenos, cuya duración se mide en milisegundos, emiten una cantidad impresionante de energía.
Aunque su origen exacto sigue siendo desconocido, algunas hipótesis incluyen fenómenos extremos como los magnetares, estrellas de neutrones con campos magnéticos intensos. Otra hipótesis sugiere ondas de choque en los remanentes de supernovas, donde colisiones de partículas podrían generar este tipo de señales.
Los FRB son efímeros e impredecibles. La mayoría de los radiotelescopios tienen dificultades para detectar estas señales, especialmente porque generalmente no se repiten. Sus medidas de dispersión, que varían según la distancia, añaden un nivel adicional de complejidad a su localización precisa.
Radiotelescopios de gran sensibilidad, como el Large Phased Array (LPA) en Rusia, son capaces de captar los FRB. Este tipo de instrumentación opera a longitudes de onda específicas, permitiendo identificar estas señales a pesar de su corta duración y dispersión.
¿Qué es un jansky (Jy)?
El jansky (Jy) es una unidad de medida de la densidad de flujo en radioastronomía, utilizada para expresar la intensidad de las emisiones radioeléctricas que provienen de fuentes astronómicas. Se define como igual a 10⁻²⁶ vatios por metro cuadrado por hertz (W/m²/Hz).
Las fuentes de radio celestes, como los púlsares y las galaxias distantes, emiten señales que, aunque a menudo son muy débiles, pueden medirse a distancias gigantescas. El jansky permite a los astrónomos cuantificar estas emisiones de forma estándar, incluso para las señales más bajas.
El jansky se utiliza para comparar la intensidad de las señales emitidas por diversas fuentes. Por ejemplo, un flujo de 20 Jy, como el observado en el estallido rápido de radio FRB 20190203, indica una potencia elevada. La sensibilidad de los radiotelescopios a menudo se expresa en mJy (mili-jansky) o µJy (micro-jansky) para detectar fuentes aún más débiles.
Fuente: arXiv