Adrien - Martes 2 Abril 2024

El vórtice polar de la Tierra se ha invertido: causas y consecuencias

El vórtice polar, esa enorme masa de aire frío que rodea el Ártico, se ha invertido recientemente.

Normalmente, el vórtice gira en sentido contrario a las agujas del reloj con velocidades de viento parecidas a las de un huracán de categoría 5, aproximadamente 250 km/h. Este fenómeno es más acentuado durante los meses de invierno y se extiende hasta la estratosfera, a unos 50 kilómetros sobre nuestras cabezas.


El vórtice polar juega un papel crucial en la circulación de la corriente en chorro polar, como muestra esta imagen. Crédito: NASA/Goddard Space Flight Center

Este cambio se debe a un fenómeno conocido como calentamiento estratosférico súbito, cuando en unos pocos días, la temperatura de la estratosfera puede aumentar cerca de 50 grados Celsius. Este calentamiento es causado por "ondas planetarias" atmosféricas, resultado de la ascensión de aire caliente en una región de densidad diferente, que es luego empujado hacia abajo por la rotación de la Tierra.


El actual giro del vórtice comenzó el 4 de marzo, pero ya hay indicios de una desaceleración de los vientos, lo que presagia un retorno a la normalidad próximamente. Este fenómeno no está exento de consecuencias: aunque no ha provocado un cambio mayor en la corriente en chorro o en los patrones meteorológicos habituales, ha causado un pico récord de ozono sobre el Polo Norte. Este aumento temporal de ozono, a diferencia de un agujero de ozono, desaparecerá una vez el vórtice se estabilice.

Las perturbaciones del vórtice polar pueden tener importantes repercusiones climáticas, como lo demuestran los eventos extremos de 2019 en Estados Unidos. Sin embargo, el trastorno de estas últimas semanas no ha modificado la configuración de la corriente en chorro, lo que significa que los patrones climáticos permanecerán en gran medida sin cambios.

Este incidente marca el segundo revés de este tipo este año, el anterior habiendo enfriado ligeramente algunos territorios en enero. Los registros históricos indican que estos eventos de calentamiento estratosféricos súbitos son más probables durante los períodos de El Niño o La Niña, fases del ciclo natural de calentamiento y enfriamiento global, haciendo la atmósfera más inestable y susceptible a tales inversiones.

Actualmente, en plena fase de El Niño mayor, es posible que ocurran otros reveses o perturbaciones en el año venidero.

Fuente: NOAA's Polar Vortex Blog
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales