El universo parece expandirse a una velocidad vertiginosa, mucho más rápida de lo previsto. Un estudio reciente refuerza esta observación, confirmando una expansión que contradice los modelos teóricos actuales.
Este descubrimiento, publicado en
The Astrophysical Journal Letters, respalda la existencia de una tensión en la constante de Hubble, un parámetro clave para comprender la expansión del universo. Las mediciones actuales no coinciden con las predicciones basadas en nuestra comprensión de la física.
Imagen de ilustración Pixabay
Dan Scolnic, profesor asociado de la Universidad Duke, compara esta situación con una tabla de crecimiento del universo. Los modelos cosmológicos actuales no logran vincular de manera coherente el estado inicial del universo con su estado actual.
Para medir esta expansión, los científicos utilizan una escala de distancia cósmica. Este método se basa en objetos celestes, como las supernovas de tipo Ia, para estimar las distancias en el universo.
El equipo de Scolnic utilizó datos del Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI) para medir con precisión la distancia del cúmulo de Coma, un grupo de galaxias cercano. Esta medición permitió calibrar la escala de distancia cósmica.
El resultado obtenido, una constante de Hubble igual a 76,5 kilómetros por segundo por megapársec, confirma las mediciones previas de la expansión local del universo. Sin embargo, este valor sigue en desacuerdo con las predicciones basadas en el universo lejano.
Esta divergencia sugiere que nuestros modelos cosmológicos podrían necesitar una revisión. Las investigaciones de Scolnic y su equipo abren el camino a nuevas perspectivas sobre la estructura y la evolución del universo.
Las implicaciones de estos descubrimientos son vastas. Podrían no solo cuestionar nuestra comprensión de la física fundamental, sino también revelar aspectos desconocidos del universo. Los científicos continúan explorando estos misterios, con la esperanza de desentrañar los secretos de la expansión cósmica.
¿Qué es la constante de Hubble?
La constante de Hubble es un parámetro fundamental en cosmología que cuantifica la velocidad de expansión del universo. Recibe su nombre en honor al astrónomo Edwin Hubble, quien descubrió en 1929 que las galaxias se alejan de nosotros a una velocidad proporcional a su distancia.
Esta constante es crucial para comprender la edad y el tamaño del universo. También permite relacionar las observaciones actuales con las condiciones iniciales del universo, como las descritas por el Big Bang.
Los métodos para medir la constante de Hubble varían, pero generalmente implican el uso de objetos celestes como las supernovas de tipo Ia o las cefeidas, que sirven como 'candelas estándar' para estimar distancias cósmicas.
La tensión actual en torno a la constante de Hubble, donde las mediciones locales y distantes no coinciden, sugiere que nuestra comprensión del universo podría ser incompleta o requerir una revisión de los modelos cosmológicos.
¿Cómo funciona la escala de distancia cósmica?
La escala de distancia cósmica es un método utilizado por los astrónomos para medir distancias en el universo. Se basa en una serie de técnicas, cada una calibrada por la anterior, que permiten pasar de distancias cercanas a distancias lejanas.
El primer 'escalón' de esta escala suele basarse en objetos cercanos, como las estrellas variables cefeidas, cuya luminosidad varía de manera predecible. Estas estrellas sirven para calibrar las distancias de objetos más lejanos, como las supernovas de tipo Ia.
Las supernovas de tipo Ia, debido a su luminosidad intrínseca conocida, se utilizan para medir distancias aún mayores, hasta los confines del universo observable. Este método permite construir una escala de distancias precisa y coherente.
El uso de esta escala es esencial para determinar parámetros cosmológicos clave, como la constante de Hubble, y para probar los modelos teóricos del universo.
Fuente: The Astrophysical Journal Letters