Adrien - Jueves 24 Abril 2025

El universo en rotación, una respuesta elegante a este problema astrofísico mayor 🌀

¿Podría el universo estar girando sobre sí mismo a una velocidad imperceptible? Una rotación extremadamente lenta, una vez cada 500 mil millones de años, podría explicar las divergencias en las mediciones de su expansión. Esta hipótesis, planteada por un equipo de investigadores, abre una nueva vía para comprender la evolución cósmica.

Los científicos han supuesto durante mucho tiempo que el universo se expande de manera uniforme, sin rotación. Sin embargo, dos métodos principales para medir esta expansión dan resultados ligeramente diferentes. Uno utiliza la luz de supernovas lejanas, el otro analiza el fondo cósmico de microondas, vestigio del Big Bang.


El equipo de István Szapudi introdujo una rotación ínfima en sus modelos matemáticos del universo. Esta modificación, aunque minúscula, permitió conciliar las mediciones contradictorias sin violar las leyes físicas conocidas. Su modelo sugiere una rotación tan lenta que sigue siendo indetectable con los instrumentos actuales.


Este enfoque innovador no cuestiona los fundamentos de la cosmología. Más bien propone una solución elegante al 'problema de la tensión de Hubble', un debate que divide a los astrofísicos desde hace años. La rotación universal, aunque mínima, influiría en la manera en que el espacio se expande.

Los próximos pasos consistirán en desarrollar simulaciones más precisas y buscar firmas observacionales de esta rotación. Los investigadores esperan que datos más finos, especialmente los del telescopio espacial James Webb, puedan aportar respuestas.

Esta teoría, publicada en las Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, se basa en cálculos rigurosos. Muestra cómo una idea simple puede resolver un problema complejo, sin necesidad de física exótica. La comunidad científica acoge estos resultados con una mezcla de escepticismo y entusiasmo.

Si esta rotación cósmica se confirma, podría requerir una revisión de ciertos aspectos de nuestra comprensión del universo. Sin embargo, por ahora, sigue siendo una hipótesis entre otras en la búsqueda por explicar la tensión de Hubble.

¿Qué es la tensión de Hubble?


La tensión de Hubble se refiere a la divergencia entre dos métodos principales para medir la tasa de expansión del universo. El primer método se basa en la observación de supernovas, explosiones estelares cuyo brillo permite calcular distancias. El segundo analiza el fondo cósmico de microondas, la luz más antigua del universo.

Estos dos enfoques proporcionan valores ligeramente diferentes para la constante de Hubble, que describe la velocidad de expansión del universo. Esta divergencia plantea un problema mayor a los cosmólogos, pues podría indicar una incomprensión fundamental de las leyes físicas que gobiernan el universo.

Varias teorías han sido propuestas para resolver este enigma, incluyendo la existencia de una nueva física o errores sistemáticos en las mediciones. La hipótesis de una rotación universal se suma ahora a esta lista, ofreciendo una solución potencial sin recurrir a conceptos exóticos.

La resolución de la tensión de Hubble es crucial para afinar nuestro modelo cosmológico. Permitiría comprender mejor el pasado y futuro del universo, así como la naturaleza de la energía oscura, responsable de su expansión acelerada.

¿Cómo se mide la rotación del universo?



Detectar una rotación tan lenta como la propuesta por Szapudi y su equipo representa un desafío técnico considerable. Los métodos actuales se basan en la observación minuciosa de las anisotropías en el fondo cósmico de microondas y la distribución de galaxias.

Una rotación universal imprimiría patrones específicos en estos datos, como distorsiones en la polarización del fondo cósmico de microondas. Estas firmas serían extremadamente tenues, requiriendo instrumentos de una sensibilidad sin precedentes.

Las futuras misiones espaciales y telescopios terrestres, como el Square Kilometer Array, podrían proporcionar los datos necesarios. Estas herramientas permitirán mapear el universo con una precisión sin igual, ofreciendo quizá la prueba de esta rotación.

La confirmación de tal rotación abriría un nuevo capítulo en cosmología. Implicaría que el universo no es tan isótropo como se pensaba, con consecuencias profundas en nuestra comprensión de su origen y evolución.

Fuente: Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales