Cédric - Sábado 15 Febrero 2025

El núcleo interno de la Tierra se ralentiza y cambia de forma 🌍

El núcleo interno de la Tierra, considerado durante mucho tiempo como una esfera sólida y estable, podría ser muy diferente. Un estudio reciente sugiere que su superficie está experimentando transformaciones estructurales, lo que cuestiona nuestros conocimientos sobre esta región misteriosa.


Imagen: Argonne National Laboratory / Flickr / CC 2.0

Al analizar décadas de datos sísmicos, investigadores de la Universidad del Sur de California descubrieron que la superficie del núcleo interno parece deformarse bajo la influencia del núcleo externo. Estos cambios, observados por primera vez, podrían explicar algunas variaciones en la rotación del núcleo interno e incluso influir en la duración de los días en la Tierra.

Un núcleo interno en movimiento


El núcleo interno, ubicado a unos 5.000 kilómetros bajo la superficie, se describe tradicionalmente como una esfera sólida de hierro y níquel. Sin embargo, los nuevos datos muestran que su capa externa podría ser más maleable de lo esperado. Este descubrimiento se basa en el análisis de ondas sísmicas provenientes de terremotos repetidos cerca de las islas Sandwich del Sur.

Los investigadores utilizaron técnicas de resolución mejoradas para estudiar las señales sísmicas. Observaron anomalías en las ondas, lo que sugiere deformaciones en la superficie del núcleo interno. Estas deformaciones podrían ser causadas por interacciones turbulentas con el núcleo externo en estado de fusión.

La influencia del núcleo externo



El núcleo externo, compuesto de hierro y níquel líquidos, es conocido por su papel en la generación del campo magnético terrestre. Hasta ahora, su impacto sobre el núcleo interno era poco comprendido. El estudio revela que los movimientos turbulentos del núcleo externo podrían perturbar la superficie del núcleo interno, provocando cambios en su forma.

Estas perturbaciones también podrían explicar el progresivo enlentecimiento de la rotación del núcleo interno observado desde 2010. Aunque estos cambios son imperceptibles en la superficie, podrían influir en la rotación global de la Tierra y en la duración de los días.

Hacia una mejor comprensión del núcleo terrestre


Este estudio abre nuevas perspectivas para comprender las dinámicas profundas de la Tierra. Los investigadores esperan que estos descubrimientos permitan entender mejor las interacciones entre el núcleo interno y externo, así como su impacto en el campo magnético terrestre y la geodinámica.

Los resultados, publicados en Nature Geoscience, subrayan la necesidad de continuar las investigaciones para explorar estos fenómenos. Datos adicionales podrían revelar otros aspectos inesperados de esta región aún poco conocida.



Para profundizar: ¿Cómo se estudia el núcleo terrestre?


La observación directa del núcleo terrestre es imposible, por lo que los científicos utilizan métodos indirectos. El análisis de ondas sísmicas permite deducir su estructura y composición. Al atravesar diferentes capas, estas ondas se desvían o detienen, proporcionando pistas sobre la naturaleza de los materiales encontrados.

Los experimentos en laboratorio complementan estas observaciones. Al reproducir las presiones y temperaturas extremas del núcleo, los investigadores estudian el comportamiento de las aleaciones de hierro y níquel. Instrumentos sofisticados, como las celdas de yunque de diamante, permiten explorar estas condiciones extremas.


Los estudios sobre meteoritos también enriquecen nuestros conocimientos. Algunos provienen de asteroides diferenciados que tienen un núcleo metálico, similar al de la Tierra. Su composición química aporta indicios sobre los elementos presentes en las profundidades terrestres.

Los modelos numéricos juegan un papel esencial. Al combinar datos sísmicos, experimentales y geoquímicos, simulan las dinámicas internas del núcleo. Estas simulaciones permiten afinar nuestra comprensión de su papel en la generación del campo magnético terrestre.

Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Nature Geoscience
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales