Cédric - Viernes 5 Septiembre 2025

💀 El misterio del cráneo de Petralona imposible de datar

Una cueva del norte de Grecia ha conservado un cráneo antiguo durante varios cientos de miles de años, fijado directamente en una pared. Su descubrimiento, casi milagroso, plantea preguntas sobre los primeros habitantes europeos.

Descubierto en 1960 por un habitante en la cueva de Petralona, este fósil intrigó desde el principio debido a su morfología atípica. Sin un contexto estratigráfico preciso, su edad y pertenencia permanecieron inciertas, generando debates científicos durante más de seis décadas.


El cráneo de Petralona, cubierto por una estalagmita (cueva de Petralona, Grecia).
Imagen Wikimedia


El misterio del cráneo y sus primeros análisis


El fósil presenta características humanas, pero difíciles de vincular a una especie concreta. Según diferentes estudios, podría tratarse de Homo erectus, de Neandertal, o bien de un Homo sapiens arcaico. Esta ambigüedad se acentúa por la ausencia de capas sedimentarias que permitan una datación fiable.


En efecto, la mayoría de los fósiles se encuentran habitualmente en capas de sedimentos (tierra, arena, depósitos minerales) que se superponen con el tiempo y permiten estimar la edad del fósil, lo que no es posible en este caso porque el cráneo estaba fijado directamente a la pared de la cueva.

Los primeros intentos de datación, centrados en los huesos y la calcita que cubre el cráneo, produjeron resultados muy variables, oscilando entre 160 000 y 700 000 años. Estas divergencias muestran la dificultad de estudiar fósiles en entornos kársticos.

El sitio mismo complica el análisis: el cráneo está cementado, sin esqueleto asociado, en una cueva moldeada por milenios de erosión y depósitos minerales. Esta configuración hace imposible cualquier correlación directa con artefactos o restos animales.

Datación uranio/torio y nuevas perspectivas


Unos investigadores aplicaron recientemente la datación uranio/torio sobre la calcita que cubre el cráneo. Este método mide la transformación radiactiva del uranio en torio en depósitos minerales estables. Ofrece así una cronología fiable en el entorno cerrado de una cueva, a diferencia de los sedimentos en medio abierto.

Los resultados de la datación de la capa más antigua que cubre el cráneo indican una edad de 286 000 años, con un margen de error de 9 000 años. Se trata de una edad mínima, lo que indica que el individuo vivió antes de este período. Analizando otros elementos geológicos, los científicos estiman que el cráneo podría datar de 277 000 a 410 000 años. Esta datación lo sitúa así entre los restos humanos europeos más antiguos conocidos.

Combinando morfología y datación, los investigadores sugieren que el cráneo podría pertenecer a Homo heidelbergensis, un grupo humano primitivo susceptible de ser el ancestro común de los neandertales y los denisovanos.

El cráneo de Petralona confirma que una población humana distinta coexistió con los neandertales durante el Pleistoceno medio. También ilustra la diversidad de grupos humanos presentes en Europa antes de la aparición de los Homo sapiens.

Para ir más allá: ¿cómo funciona la datación uranio/torio?



El método se basa en la desintegración radiactiva del uranio en torio en minerales como la calcita. El torio no se desplaza con el agua, a diferencia del uranio, lo que permite un "cronómetro" fiable. Esta técnica es particularmente adecuada para depósitos en cuevas.

Midiendo la relación U/Th, los científicos pueden estimar la edad del depósito desde su formación. La datación U/Th ha permitido situar el cráneo de Petralona en una cronología coherente, ofreciendo una visión más clara de la evolución humana en Europa.

Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Journal of Human Evolution
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales