Adrien - Miércoles 23 Octubre 2024

El enigma de las galaxias "imposibles"

El telescopio espacial James Webb (JWST) sigue sorprendiendo a los astrónomos. En solo dos años, ha revelado galaxias muy distantes, pero sobre todo extremadamente brillantes, que cuestionan nuestras teorías actuales.

Estas galaxias, observadas poco después del Big Bang, brillan mucho más de lo que hubiéramos imaginado para esa época. Sin embargo, nuestros modelos cosmológicos predecían que la formación de estrellas en este período debería haber sido más lenta.


Vista artística del telescopio espacial James Webb.
Crédito: NASA

Estos descubrimientos llevan a los científicos a reconsiderar algunas hipótesis sobre la formación de galaxias. De hecho, el brillo de estos objetos podría estar relacionado con una formación estelar mucho más intensa de lo previsto. El JWST utiliza la espectroscopía para estudiar estas galaxias distantes. Este método permite analizar la luz y determinar las propiedades de las estrellas y el gas en estos sistemas. Gracias a esto, los investigadores pueden desvelar los secretos del universo primitivo.


El modelo cosmológico estándar, llamado ΛCDM, incluye tres componentes principales: la materia ordinaria, la materia oscura fría y la energía oscura. Este marco explica en gran parte la formación de galaxias que observamos hoy en día.

Sin embargo, la presencia de galaxias tan brillantes y formadas tan rápidamente pone en duda algunos aspectos de este modelo. Podrían ser necesarios ajustes en la manera en que el gas se transforma en estrellas. Teorías recientes incluso sugieren que una "energía oscura temprana" podría haber desempeñado un papel en esta formación acelerada. Esta hipótesis podría explicar tanto el rápido crecimiento de las galaxias como otros enigmas como la "tensión de Hubble".

Por el momento, estas galaxias no "rompen" el Universo, pero abren el camino a nuevas investigaciones. El JWST sigue proporcionando datos valiosos, y los astrónomos esperan aún más revelaciones sobre nuestros orígenes cósmicos.

¿Qué es la materia oscura?


La materia oscura es un tipo de materia invisible que no puede ser detectada directamente con los instrumentos actuales. No emite, absorbe ni refleja luz, lo que la hace indetectable por los métodos de observación habituales.

Los científicos saben que existe gracias a sus efectos gravitacionales. Representa alrededor del 85 % de la materia del Universo y juega un papel clave en la formación y evolución de las galaxias al ejercer una fuerza gravitacional sobre la materia visible.

La materia oscura sigue siendo uno de los mayores misterios de la cosmología moderna.

¿Qué es la energía oscura?


La energía oscura, por su parte, es una forma de energía que constituye alrededor del 68 % del Universo. Es responsable de la aceleración de la expansión del Universo, un fenómeno descubierto en la década de 1990 gracias a la observación de supernovas distantes.

A diferencia de la materia oscura, la energía oscura no interactúa con la gravedad de manera tradicional. Actúa más bien como una fuerza repulsiva que empuja al Universo a expandirse cada vez más rápidamente.

Aunque la energía oscura es un concepto fundamental en el modelo cosmológico actual, su naturaleza exacta sigue siendo en gran parte desconocida.
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales