Uno de los principales resultados científicos de las misiones de retorno de muestras lunares (Apollo, Luna, Chang'e) ha sido el establecimiento de un modelo de cronología que permite deducir la edad de las superficies a partir de la densidad de cráteres observada.
Este modelo es actualmente la única herramienta disponible para fechar las superficies del Sistema Solar, permitiendo así precisar la temporalidad de los grandes eventos responsables de su evolución geológica. Sin embargo, la mayoría de los modelos de cronología asumen una tasa de craterización homogénea en toda la superficie lunar.
Asimetría en la tasa de craterización lunar. Los puntos negros y amarillos simbolizan los terrenos muestreados por las misiones Apollo (A), Luna (L) y Chang'e-5 (CE).
© A. Lagain et al. (2024)
Sin embargo, la sincronicidad de la órbita lunar alrededor de la Tierra y la distribución orbital de los impactadores cuestionan la hipótesis de un flujo de impacto lunar homogéneo. ¿Cuál es la intensidad y las consecuencias de una heterogeneidad del flujo de impacto en la medición de la edad de las superficies lunares? Esto es precisamente lo que un equipo de investigación internacional, en el que está involucrado el CNRS Terre & Univers, acaba de establecer.
Los científicos han descubierto que la tasa de craterización en la Luna varía en un factor de ~1.8 entre diferentes regiones. ¿La consecuencia en la interpretación de las muestras lunares? Las regiones de donde provienen estas rocas no habrían registrado la misma tasa de impacto y los sistemas de cronología de los cuerpos del Sistema Solar resultan ser erróneos. Los investigadores luego utilizaron esta variación en la tasa de craterización para recalibrar la cronología lunar.
Este nuevo modelo modifica hasta un 30% la edad de las superficies lunares deducidas de los recuentos de cráteres desde hace décadas. En consecuencia, nuestra visión de la temporalidad de la actividad geológica de la Luna podría ser revisada, al igual que las cronologías de otros cuerpos planetarios como Mercurio y Marte, que están calibradas en base a la de la Luna. Finalmente, las futuras misiones de muestreo lunar como Artemis o Chang'e-6 permitirán precisar esta cronología para los períodos más antiguos, hace más de 3.5 mil millones de años.
Referencias:
Anthony Lagain, Hadrien A.R. Devillepoix, Pierre Vernazza, Darrel Robertson, Mikael Granvik, Petr Pokorny, Anthony Ozerov, Patrick M. Shober, Laurent Jorda, Konstantinos Servis, John H. Fairweather, Yoann Quesnel, Gretchen K. Benedix
Recalibración de la cronología lunar debido a la variabilidad de la tasa de craterización espacial
Icarus, Volumen 411, 2024.
Fuente: CNRS INSU