Adrien - Miércoles 24 Septiembre 2025

🦖 Dos pterodáctilos muertos por un huracán en Alemania (explicación)

Un descubrimiento paleontológico excepcional arroja luz sobre el trágico destino de dos crías de pterosaurio, víctimas de una devastadora tormenta tropical hace 150 millones de años. Estos fósiles, notablemente preservados, ofrecen una visión única de las condiciones extremas que imperaban durante el Jurásico.

Los investigadores realizaron una necropsia, es decir, una autopsia animal, en estos esqueletos de pterosaurios juveniles procedentes de Alemania. Sus análisis indican que fuertes vientos arrojaron a estas criaturas a una laguna, donde se ahogaron bajo las olas tumultuosas. Los pterosaurios, a menudo llamados familiarmente "pterodáctilos", dominaban los cielos en la época de los dinosaurios. Los especímenes estudiados pertenecen a la especie Pterodactylus antiquus, la primera jamás descubierta, lo que popularizó su apodo.


Fósiles de dos crías de Pterodactylus muertas durante una violenta tormenta.
Crédito: Obra de Rudolf Hima


Estos recién nacidos se encuentran entre los especímenes más pequeños de P. antiquus jamás encontrados, con una envergadura de unos 20 centímetros, comparable a la de un pequeño murciélago. El estudio, publicado en Current Biology, sugiere que formaban parte de numerosos pterosaurios jóvenes muertos durante eventos de mortalidad masiva relacionados con fuertes tormentas en la región, como huracanes. Los adultos, con una envergadura de aproximadamente 1,1 metros, probablemente tenían una mejor capacidad para resistir los vientos que condenaron a los más jóvenes.

Apodados "Lucky" y "Lucky II", estos fósiles deben su excepcional preservación a su rápido enterramiento en los sedimentos de la laguna. Los esqueletos de pterosaurio, ligeros y frágiles con huesos huecos y de paredes delgadas, rara vez se fosilizan intactos. La formación calcárea de Solnhofen en Baviera, que data de hace unos 150 millones de años, fue en su día un paisaje marino semi-tropical con arrecifes de coral e islas, ofreciendo condiciones ideales para la fosilización.

El equipo de investigación, dirigido por Rab Smyth de la Universidad de Leicester, utilizó una lámpara UV fluorescente para examinar las fracturas en las alas de Lucky II, indicando una fuerza excesiva debido al viento antes de la muerte. Estas lesiones son similares a las observadas en aves y murciélagos durante tormentas modernas. Los científicos estiman que poderosas ráfagas arrancaron a los jóvenes pterosaurios de sus hábitats insulares y los arrastraron a la laguna, donde las corrientes los enterraron rápidamente.


Diagrama que ilustra cómo las tormentas condujeron a la notable preservación de los fósiles de pterosaurios jóvenes.
Crédito: University of Leicester

Este estudio cuestiona la idea largamente aceptada de que los ecosistemas lagunares de Solnhofen estaban dominados por pequeños pterosaurios. En realidad, la prevalencia de juveniles en los fósiles resulta de sesgos de preservación: las tormentas catastróficas afectaban desproporcionadamente a los individuos jóvenes e inexpertos, mientras que los adultos, más robustos, sobrevivían mejor.

Los eventos de mortalidad masiva



Los eventos de mortalidad masiva ocurren cuando un gran número de individuos de una especie muere simultáneamente, a menudo a causa de catástrofes naturales como tormentas, erupciones volcánicas o cambios climáticos abruptos. En el caso de los pterosaurios del Jurásico, las tormentas tropicales eran probablemente un factor clave.

Estos fenómenos pueden sesgar los registros fósiles al sobrerrepresentar ciertos grupos de edad o especies. Por ejemplo, los animales jóvenes, menos resistentes, son más propensos a perecer durante tales eventos, lo que explica la predominancia de fósiles juveniles en sitios como Solnhofen.

El estudio de estos eventos ayuda a los paleontólogos a comprender la dinámica de las poblaciones antiguas y las presiones ambientales. Al comparar con ocurrencias modernas, como las mortalidades de aves durante huracanes, los investigadores pueden inferir las condiciones pasadas.

Fuente: Current Biology
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales