¿Es realmente más pequeño el cerebro de los perros domesticados que el de sus primos salvajes?
Durante mucho tiempo, los científicos han sostenido que la domesticación reduce el tamaño del cerebro en los animales domesticados. Un estudio reciente cuestiona esta hipótesis al comparar los tamaños cerebrales de los perros con otros cánidos, mostrando que la domesticación podría no ser el factor determinante.
El estudio, realizado por investigadores del Instituto de Ecología y Botánica en Hungría y de la Universidad de Estocolmo, emplea un enfoque filogenético para comparar el tamaño del cerebro de 25 especies de cánidos. Contrariamente a la creencia popular, los perros domesticados no tienen un tamaño cerebral excepcionalmente reducido en comparación con otros cánidos. Esto sugiere que la domesticación quizás no sea una fuerza evolutiva tan única como se pensaba.
La idea de que la domesticación conlleva una disminución notable del tamaño del cerebro se basa en la teoría de que la vida doméstica relaja presiones selectivas como la búsqueda de alimento y eludir depredadores. Sin embargo, al comparar los datos cerebrales y corporales de los perros domesticados con otros cánidos, los investigadores descubrieron que las dimensiones cerebrales de los perros suelen caer dentro del rango esperado para las especies estudiadas.
Entre los hallazgos intrigantes del estudio, el perro mapache (Nyctereutes procyonoides) sobresale por una reducción cerebral aún más pronunciada. Como especie hibernante, este cánido presenta un tamaño cerebral mucho más pequeño, resaltando que las adaptaciones ecológicas como la hibernación también pueden desempeñar un papel crucial en la disminución del tamaño del cerebro.
Relación alométrica entre el tamaño del cerebro y el cuerpo en cánidos.
Los puntos representan estimaciones específicas de la especie de la masa corporal y el volumen cerebral observados en 25 especies de cánidos. La línea define la relación esperada entre estos dos factores según el modelo evolutivo. El perro doméstico se destaca con un punto sólido que representa el promedio de los valores de rasgos de 11 razas antiguas.
La especie Nyctereutes procyonoides está identificada como un animal hibernante con el cerebro más pequeño debido a su tamaño corporal.
Crédito: László Zsolt Garamszegi. Biology Letters (2024). DOI: 10.1098/rsbl.2024.0336
En conclusión, si bien la domesticación tiene un efecto en el tamaño del cerebro de los perros, no debe considerarse como un factor evolutivo exclusivo. Otras presiones ecológicas y evolutivas también pueden desempeñar un papel significativo, invitándonos a reconsiderar nuestra comprensión de la evolución del cerebro en los mamíferos.
Fuente: Biology Letters